José Donayre Hoefken (Comp.). Diecinueve relatos médicos sobre la pandemia. Lima: maquinaciones, 2020. [96 p.]
El escritor, editor y gestor literario José Donayre (Lima, 1966) editó una de las primeras antologías sobre la pandemia que afectó al planeta, y cuyo primer caso en el Perú fue detectado a inicios de marzo del 2020. Así que se trata de una antología pionera sobre el tema, y en segundo lugar, no apela a incluir a literatos, sino a médicos-escritores. La idea es que al estar en contacto más directo con el tema podrían dar un testimonio distinto, no desde la ficción sino a partir de los hechos reales y científicos. Si bien la antología no se restringe a los textos realistas, hay espacio para textos fantásticos y de ciencia ficción, que funcionan mejor que los realistas. Y es que la ficción y la fantasía hacen más soportable la realidad y lo real.
En conjunto, hay ejes temáticos que se reiteran: un escenario semi “apocalíptico” (que no se explota justamente por ese tono realista predominante), la enfermedad, la trasmisión del virus, la muerte física a la vuelta de la esquina, el carácter pandémico. En su mayoría tienen la misma extensión, son como estampas breves que desarrollan más esta atmósfera anotada. De alguna manera todos hemos visto y padecido de modo directo o indirecto los efectos de la pandemia, así que mucho de lo dicho es conocido por el lector. Ello nos hace preguntar ¿para quién se escriben estos textos? La única posibilidad es para los lectores del futuro que desde ese futuro hipotético puedan reconstruir el estado de ánimo de esta época a través de estos textos. Obviamente estos también tienen limitaciones, por ejemplo, en ningún texto se habla acerca del negociado de las clínicas privadas en relación a la enfermedad y la muerte por el virus (muchos hipotecaron o vendieron su casa o bienes con la esperanza de salvar a sus parientes, sin éxito, y quedaron endeudados con cifras astronómicas); el que otros especularan con la venta de los balones de oxígeno creando mayor caos; o sobre el papel de los medios de comunicación para extender el miedo en la población; o en los suicidios provocados por el encierro; o secuelas como la ansiedad o la depresión, etc. Hay sí un leve atisbo de la crisis en la salud pública, pero no se ahonda. La pandemia reveló una crisis y carencias que no son de ahora, sino desde hace décadas. Por lo menos desde los años 80. En la línea realista solo Aland Bisso plantea un problema diferente: el de la prostituta que (más allá del tema moral) debe continuar con su oficio por necesidad a pesar de quedar expuesta al contagio. Debemos agregar que durante la pandemia fueron los médicos los verdaderos héroes (no los de DC Comics o Marvel), junto a la policía y fuerzas armadas, pero no la clase política local.
En cuanto a los textos de ciencia ficción destacan “Andromedik” de Juan Javier Bolaños en el que las máquinas han reemplazado a los médicos humanos y se encargan de cuidar a los sobrevivientes; “Misión Covid-19” de Gloria Paredes, un texto utópico en el que la pandemia se resuelve por la agencia de seres extraterrestres. Pero es en lo fantástico en el que el tema da un mejor desarrollo. Son los casos de “Desconcertante realidad de los óleos” de Hernán Cavalié en el que una pintura europea acerca de una peste del s. XVII sirve de base para establecer un diálogo con el presente apocalíptico; y “El barco en el muelle” de Carlos Vera Scamarone en el que el personaje entra en una dimensión otra tras la muerte final. Los textos de Cavalié y de Vera Scamarone son los mejores de esta compilación.
Elton Honores
Universidad Nacional Mayor de San Marcos