domingo, 18 de diciembre de 2016

Libros de fantasía peruana del 2016



Libros de fantasía peruana del 2016

            A estas alturas la eclosión de lo fantástico en la literatura peruana contemporánea es imparable. Incluso ya resulta difícil seguir la pista de los autores que han publicado este año, no solo por el acceso a las fuentes, sino también por el tiempo necesario para procesarlas mediante la lectura. Así que lo que ofrezco es una lista incompleta de lo publicado este año, varios de ellos ya comentados en este blog.


            Lo más interesante ha sido sin duda, la publicación de tres libros sobre lo fantástico con distinto resultado: Del otro lado del espejo (U. de Lima) de José Güich, Alejandro Susti y Carlos López Degregori una mirada panorámica a lo fantástico peruano del siglo XX a través de un grupo de autores; Pasajes de lo fantástico (Maquinaciones) de Audrey Louyer, quien propone una categoría para explicar el paso de lo real a lo imposible; e Historia del mal (Agalma) de Moisés Sánchez Franco, sobre los cuentos de Clemente Palma, con un estado de la cuestión riguroso sobre el autor de Mors ex vita


En el cuento destacan tres libros: Los condenados (Agalma) de Moisés Sánchez Franco, un narrador clásico que conoce la tradición fantástica, Hechos desconocidos (Torre de papel) de Jim Rodriguez, libro que se inserta en el campo de la literatura de horror, poco explorado dentro de los códigos de lo fantástico y Enciclopedia plástica (Estruendomudo) de Ricardo Sumalavia,  A ello se suma la publicación de La epidemia de los desparecidos (Killa Editorial, 2015, Huaráz) de Elías Nieto,  El hijo del huayco (Ambar) de Ronal Leiva Echevarría y Mi robot depresivo (El gato descalzo) de Carlos Vera, con cuentos de ciencia ficción. Pendientes de lectura: El fuego de las multitudes (Planeta) de Alexis Iparraguire, libro que ha recibido críticas positivas; Relámpago inmóvil (Altazor) de Pedro Ugarte Valdivia; Al fin, el hombre bala (Campo letrado) de Pedro Pérez del Solar; Aspavientos (Borrador) de Alejandro Susti; Coordenadas temporales (Animal de invierno) de Claudia Salazar;  Transmutaciones (Vivirsinenterarse) de Dennis Arias Chávez; y Criptonírico (Edición del autor) de Jorge Mujica.


En cuanto a las antologías se han publicado Cuentos ocultistas (Cthulhu) con selección y prólogo de Marcia Morales. En Arequipa, el grupo Kosmogonía, en el que destacan Pablo Nicoli y Sarko Medina, han publicado las antologías colectivas: El Lado oscuro de la Luz, Relatos de Misterio (2016) y El Umbral, antología de relatos insólitos (2015). La editorial Micrópolis se ha convertido ya en un punto de referencia de las publicaciones sobre el microrrelato destacando El último dinosaurio vivo de Rony Vásquez y los textos: Yo no canto, Ulises, cuento. La sirena en el microrrelato mexicano de Javier Perucho, Variaciones sobre El dinosaurio de Lauro Zavala, ambos mexicanos; y En el reino de la garúa. Primera jornada: Entre soles, lunas, amores y desamores de puertorriqueño Emilio del Carril. Es oportuno incluir también la edición de la obra poética completa (en cinco tomos) del poeta surrealista César Moro.

La editorial Altazor aglutina gran parte de la producción novelística: Requiem por San Borja de Hans Rothgiesser, segunda parte de la serie sobre zombis; El asesino de Notredame de Lenin Solano, novela policial de pretensiones fantásticas; Un universo dividido de Isabel Sabogal, reedición de esta novela de lo maravilloso. También destacan El sueño de las estirpes de Raúl Quiroz y La muerte no tiene ojos de Miguel Ángel Vallejo, sobre todo por la intención de crear un fantástico criollo, Un nuevo mundo de Alfredo Dammert, novela distópica sobre un futuro cercano que se asemeja en el realismo a los textos de José B. Adolph; y la novela breve Los fantasmas del estadio nacional (Cthulhu) de Dimas Arrieta. Sin duda, la mejor novela publicada es la reedición de La conciencia del límite último (Tusquets) de Carlos Calderón Fajardo, obra de mayor del autor junto a El fantasma nostálgico o Doctor Sangre. La conciencia del límite último mezcla novela policial (que alude a la violencia real), con elementos borgeanos y se propone una poética de la novela y de la ficción. Pendientes de lectura: La Caja (El laberinto), novela de terror de Jorge Mendoza Aramburú, El ángel del árbol. En las tierras del viento (Edición del autor), segunda entrega de la saga de de Luis Felipe Cáceres Vizcarra,  Imperio Inca I: Guerreros de piedra (Bruño) de Iván Bolaños; Un hombre que podía reventar cosas con la cabeza (Altazor) de Jorge Ureta; Maxente (Altazor) de Carlos Freyre; Ovnis en los andes (Altazor) de Ernesto Carlín; y 36 horas (Lácre ediciones, España) de Christian Edmundo Pérez.


            En cuanto al cine, se estrenó Maligno de Paco Bardales y Martín Casapia; y El año del apocalipsis de Rafael Arévalo. En historieta, destaca Multitudes (Pictorama) de Eduardo Yaguas, si bien elige un registro realista, incluye escenas oníricas de gran potencia. Pendiente de lectura: Tinieblas de ultratumba. La tenebrosa historia de Sarah Ellen (Altazor) de José Donayre y Miriam Montaño. 



              Agregamos dos comics notables ya publicados: Hamlet en el Perú (Altazor, 2014) de Carlos Rodríguez, con un estilo maduro, con múltiples referencias a las artes visuales y guión alegórico; y Leo Furia (Contracultura, 2015) de Martín Espinoza Díaz, ambientado en los años 90s, en una ciudad corrupta y personajes zoomorfos.


            Así, el fantástico criollo se consolida no solo a través de las publicaciones sino en la especialización editorial: Micrópolis para el microrrelato, la colección “Anatema” de Altazor para la novela fantástica y la novel Cthulhu, orientada hacia lo fantástico. Se anuncian para el  próximo año Paisaje Punk (Altazor) y El Ovni de los pantanos (Pearson, México) -aún no disponible- ambos de José Donayre, además de una antología titulada 13 veces Sarah, nuevas publicaciones de Jim Rodríguez, Alfredo Dammert, la nueva edición de La estirpe del ensueño y El protagonista ausente. La aventura literaria de José Antonio Román, ambos de Gonzalo Portals, y quizás una posible reedición de La piedra en el agua de Harry Belevan, libro que cumple 40 años.

Elton Honores
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

domingo, 13 de noviembre de 2016

Futuros en el mismo trayecto del sol. Antología de ciencia ficción y fantasía dominicana. Odilius Vlak (Comp.). Santo Domingo [República Dominicana]: Santuario, 2016. 122 pp.




Futuros en el mismo trayecto del sol. Antología de ciencia ficción y fantasía dominicana. Odilius Vlak (Comp.). Santo Domingo [República Dominicana]: Santuario, 2016. 122 pp.

            En el nuevo milenio, lo fantástico y la ciencia ficción latinoamericana han adquirido mayor visibilidad ya sea a través de antologías y de congresos que agrupan a este grupo singular de escritores. Los polos en los que se concentra la mayor producción –en la actualidad- son: Argentina, México, Brasil y Perú, a los que se unen Chile y Uruguay. Es claro que cada país cuenta con una tradición aún en exhumación (por ejemplo se han elaborado recientemente antologías en Bolivia, Ecuador y Venezuela), pero existe un espacio casi desconocido para América del Sur que es la literatura centroamericana. A pesar de compartir la misma lengua, es prácticamente desconocida la literatura del siglo XXI de Puerto Rico, Costa Rica o de otros países de la región. La poca difusión tiene varios factores: la mala (o acaso nula) distribución-circulación de los textos, la ausencia de una editorial latinoamericana en el sentido estricto que publique autores de la región (la editorial “Santuario” de Lima es una grata excepción), la falta de una colección de “clásicos latinoamericanos” de lo fantástico y la CF,  la imposibilidad de edición en simultáneo en varios países; o incluso el hermetismo de los propios autores que anulan los vasos comunicantes con la crítica. Más bien lo que asistimos es a una difusión underground y parcial de estos autores en medios virtuales y la falta de políticas editoriales claras de difusión, no diré ya solo de lo fantástico o CF sino de todo tipo de registro. Así las producciones latinoamericanas, en el mejor de los casos, se circunscriben solo a sus respectivos países, conformando “guetos” locales urbano-capitalinos.

Es por ello que llama mucho la atención la antología Futuros en el mismo trayecto del sol. Antología de ciencia ficción y fantasía dominicana, compilada por el escritor Odilius Vlak (Azua, 1976), seudónimo de Juan Julio Ovando Pujols. El libro cuenta con un prólogo y un epílogo. En el prólogo, Vlak, establece los antecedentes del género en República Dominicana, que si bien es eventual, propone a Virgilio Díaz Grullón (1924-2001) como figura fundacional. Sobre la marginalidad del género en Latinoamérica, Vlak sostiene que se deben a la poca credibilidad del género, el prejuicio a la CF de parte de los sectores intelectuales de izquierda. A ello se suma la ausencia de modernidad que impidió un desarrollo científico sostenido (esto es más bien un prejuicio extendido en la CF latinoamericana, antes que una verdad, pues a pesar de esta modernidad periférica, sí se produjeron textos de CF). En cuanto a la fantasía, sostiene que “somos menos propensos a explorar nuestros mitos locales y reinventarlos con dicha herramienta” (14-15). El elemento mítico será consustancial a la CF. A ello se agrega que la CF posee tanto de “literariedad”, como de “cientificidad”. En el epílogo, Peter Domínguez, en la misma línea insiste en el componente cientificista de la CF para diferenciarlo de la fantasía en sí.

En cuanto a los siete textos antologados, no es casual que presenten a héroes solitarios que luchan contra un poder opresivo (¿acaso el propio establishment literario?) permanente (que alude también a la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo entre 1930 y 1961, o el de Joaquín Balaguer 1966-78). A ello se suma la creencia por la cual la humanidad sería descendiente de una suerte de “alienígenas ancestrales”, en la línea de History Channel,  la mezcla entre religión y tecnología, los códigos de lo real-maravilloso, el uso de una “jerga” científica –por momentos excesiva, ya que no se explica la función de estos nuevos “objetos” del futuro imaginado. Las influencias van desde Robert E. Howard, Clark Ashton Smith, H.P. Lovecraft, pasando por E. A. Poe y 2001 de Kubrick. Destacan del conjunto “La extraña osamenta de Antarte”, en el que el descubrimiento de vida extraterrestre que ha fundado nuestra civilización, tiene como efecto, el castigo a quienes han descubierto la verdad: el personaje central entra en una dimensión paralela en la que lo toman por demente; y “La invasión de los elefantes” de temática apocalíptica, con una intertextualidad a El rinoceronte de Ionesco.

Podemos concluir que la CF dominicana está en progreso, pero cuenta ya con un grupo notable de autores, algunos con mayor ambición, como el propio Vlak, que optan por mirar (o crear) su propia tradición desde el mito y la historia, sin dejar de lado lo global.

 

Elton Honores

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

sábado, 12 de noviembre de 2016

Hans Rothgiesser. Réquiem por San Borja. Lima: Altazor, 2016. 174 pp.


img043

Hans Rothgiesser. Réquiem por San Borja. Lima: Altazor, 2016. 174 pp.

            Réquiem por San Borja de Hans Rothgiesser (Lima, 1975) es la continuación de Requiem por Lima. La novela inicial tiene varios elementos interesantes para el análisis de la sociedad peruana, pues potencia al zombi como discurso social, al modo de los films de Romero (ya comentados en un post anterior); en esta segunda entrega, el autor opta por la novela de acción –con escenas de violencia que se reiteran a lo largo del texto. Es decir, Réquiem por San Borja es una novela de supervivencia en sí misma, por lo que hay poco espacio para la reflexión social.

            En cuanto a las escenas de violencia llama la atención la imagen reiterada del héroe que atraviesa el ojo del zombi. Las implicancias de esta imagen es la destrucción del monstruo en dos niveles: cognitivo (ser localizado por este) y sexual (ser devorado), esto último, como lo sugiere Ignacio Padilla en El legado de los monstruos.

            El personaje central, que quedó varado –en Réquiem por Lima- en medio de las costas, es retornado a la ciudad (por una coyuntura que se explica en la novela), pero esto no hace sino alargar la trama de la primera entrega. Solo se agregan dos elementos adicionales: la presencia de niños y el “pentagonito”.  Sobre lo primero, y siguiendo lo propuesto por Juan Carlos Ubilluz (2012), para ciertas películas apocalípticas (La guerra de los mundos, Presagio, Señales, Impacto profundo) se produce la reinstalación de la figura del padre, en este caso, el héroe solitario debe asumir la responsabilidad de salvarlos, con la esperanza de que aquellos funden una nueva sociedad, ya que los adultos solo optaron por sobrevivir. En cuanto a lo segundo, el espacio del poder militar local se convierte más en un decorado en donde transcurren parte de las acciones narradas por el héroe, quien confiesa abiertamente su odio hacia los militares (18).

            El narrador establece jerarquías en este mundo postapocaliptico, pues cito: “El zombi que se nos acerca no está vestido igual que los otros tres. Además, por más asquerosos que me parezcan los muertos reanimados, los tres que eliminé tenían un grado de limpieza. El que se nos acerca, en cambio, está más cerca del típico cadáver andante con el que me suelo encontrar en mis visitas a Lima. Parece haber sido un obrero, pues lleva blue jeans, un polo viejo y un chaleco anaranjado con franjas amarillas […] (36, énfasis míos)”. Es decir, habrían zombis limpios (no obreros) y zombis asquerosos (obreros). Otro aspecto es que una de las búsquedas es “ropa” para los niños rescatados. Si bien la trama se desvía un poco de la sobrevivencia que experimentan frente a la amenaza zombi, me pregunto qué tan prioritario sería esta búsqueda en una situación real.

            La novela se cierra con la muerte del héroe en el momento del umbral (mientras es devorado por los zombis), así que, no sabemos si se clausura el ciclo o si se apelará al “universo expandido”, que permitirá nuevas aventuras, con nuevos personajes, en una ciudad, que como afirma el narrador “nunca me terminó de gustar” (173).

 

Elton Honores

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

miércoles, 2 de noviembre de 2016

Audrey Louyer. Pasajes de lo fantástico. Propuesta de teoría para un estudio de la literatura de expresión fantástica en el Perú. Lima: Maquinaciones, 2016. 158 pp.

 
Audrey Louyer. Pasajes de lo fantástico. Propuesta de teoría para un estudio de la literatura de expresión fantástica en el Perú. Lima: Maquinaciones, 2016. 158 pp.
Los estudios sobre la literatura fantástica peruana han cobrado mayor fuerza en el siglo XXI. A los ya publicados este año –Del otro lado del espejo (Güich, Susti & López Degregori) e Historia del mal (Sánchez Franco)- se suma Pasajes de lo fantástico de Audrey Louyer (Reims, 1986). Se trata de una versión condensada de su tesis doctoral, originalmente escrita en francés. Los aportes son significativos: en primer lugar, estudia la producción fantástica peruana contemporánea, con los criterios que establece Umberto Eco (estudiar a un autor contemporáneo como si fuese un clásico y viceversa), es decir, en este caso, analiza en profundidad las estructuras narrativas. En segundo lugar, introduce una teoría novedosa que se apoya tanto en los ya conocido, como en otros teóricos, como Jean Fabre, no traducido al español, y lo vincula con la teoría narratológica de Genette y la del propio Harry Belevan.
En cuanto a su noción de “pasaje”, este se define como “[…] la ‘co-incidencia’ de dos planos, su realización simultánea e imposible […] Impon[e] al lector un orden diferente, y sobre todo empujarlo hacia este, con el riesgo de quedarse atrapado en el medio” (47), es decir, se trata de un estudio retórico de lo fantástico “clásico” basado en ese quiebre de realidad o apertura a dos realidades simultáneas que convergen en un mismo texto.
Las observaciones al trabajo radican en dos puntos: el corpus elegido –basado en trabajos antológicos- responden no a una selección hecha por la propia autora sino que esta mediada por los gustos y sensibilidades de los antologadores, lo cual hace que su aproximación a lo fantástico sea indirecta; en segundo lugar, deja de lado el contexto socio-cultural en el que inscriben los textos y por ello, compara autores distantes –temporalmente- entre sí. Sobre esto último, propone un cuadro de autores agrupados en “Los precursores” (que serían los modernistas y posmodernistas); “Los continuadores” (que corresponden a la Generación del 50); “Los modernos” (para los años 60s y 70s); “Los autores nacidos en las décadas de 1950 y 1960” y “Los  jóvenes” (para aludir a los nacidos en los años 70s). Los criterios para agruparlos son el año de nacimiento y no tanto la publicación del texto (pues hay desfases en varios autores).
Pasajes de lo fantástico es un estudio que reflexiona sobre un corpus de textos fantásticos y confirma el cada vez mayor interés del mundo académico por esta producción. Se ha anunciado una segunda parte del libro (con una selección de textos estudiados) lo que complementará la propuesta de la autora.
 
Elton Honores
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

sábado, 29 de octubre de 2016

Moisés Sánchez Franco. Los condenados. Lima: Agalma, 2016. 139 pp.




Moisés Sánchez Franco. Los condenados. Lima: Agalma, 2016. 139 pp.

Con un estilo que rinde homenaje a la mejor literatura finisecular anglosajona y una estética anti-victoriana, Moisés Sánchez Franco (Callao, 1975) presenta su opera prima oficial: Los condenados, un conjunto de 9 cuentos en el que predomina lo fantástico y lo extraño, lo decadente y lo gótico. El autor construye un universo ficcional que va a la contra de lo producción local, pues ambienta sus historias no en el mundo contemporáneo, sino que prefiere de modo dominante, un marco contextual –llamémosle- pre-informático (fines del XIX y antes de la llegada del hombre a la luna en 1969) –siendo la excepción “Las cartas de navidad”. Por ello, la extrañeza en sus cuentos, cautivan.

Si bien hay un interés en no anclar sus historias en un marco de referencia conocido o nativo, “Cartas de navidad”, el único ambientado en el siglo XXI, (por la alusión a “internet”) transcurre en Perú por la mención a un producto de nombre local: “Frugos”, de la Corporación Lindley. Pero no se trata de la conocida “publicidad encubierta” frecuente en el mundo audiovisual como una manera de costear los gastos de producción, sino que sirve para crear ese efecto de “realidad”.

La escritura en sí misma se convierte en un agente (personaje) de sus textos: lo “epistolar” adquiere mayor valor. Se trata de un mundo “romántico” ahora ya perdido por la modernidad, por ello, esta operación puede interpretarse como un rechazo a la cultura de la imagen (pero esto es solo en apariencia). De otro lado, se apropia y se reconoce como parte de una tradición escritural de lo fantástico clásico, que va desde Poe a Lovecraft, pasando por Clemente Palma y Borges.

En cuanto a esta “aparente” ausencia de lo audiovisual (dominante en autores más jóvenes), no lo es tanto si pensamos que algunos cuentos de Sánchez Franco tienen conexiones con films como The lake house (en “Las cartas de navidad”, por las extrañas misivas de un hombre muerto que aparecen en diferentes parte de la casa, avejentadas pero con fechas recientes), The Incredible Shrinking Man (en “El hombre que debió vivir en una botella” por la reducción del hombre en un homúnculo),  Somewhere in Time /The Purple Rose of Cairo (en “Niebla de invierno”, por la alusión al cine en el que se producen juegos de entre realidad y ficción, además de la obsesión por una mujer del pasado), o The birds / Psicosis/ U Turn (“Los cuervos”, por la alusión hitchconiana  a los pájaros que atacan a los humanos o las cuencas vacías de la madre de Bates y la escena final del film de Oliver Stone). E incluso a la imagen fundacional de Un perro andaluz en “Niebla de invierno” cuando menciona que el personaje “deja[rá] resbalar sus ojos por el filo del cuchillo” (74) o en “El hombre que debía vivir en una botella” cuando el narrador sostiene que “[…] la luna, […] esa noche parecía asemejarse a una enorme córnea sangrienta” (30).

Así como el autor prefiere ubicar sus acciones en un marco temporal específico (el ya mencionado “pre-informático”), también la idea de un Dios castigador está vigente, es decir, se trata de mundos en los cuales, a nivel ideológico, Dios existe. Esto permite una lógica: las acciones negativas (el mal) serán castigadas por una fuerza superior. De ahí el título del libro. Los condenados lo son porque han cometido acciones no aceptadas por la moral social, y son actos reprobables, cargan una culpa que los vuelve malditos. Por ello es que, a pesar los textos que tratan sobre el mal, suponen la existencia del bien, que finalmente termina haciendo algún tipo de justicia sobre las acciones de los personajes.

El libro de Sánchez Franco demuestra madurez y conciencia del género fantástico clásico (algo de lo que suelen adolecer las operas primas) y aparece como un fantasma en un excelente momento de recepción de lo fantástico. Los condenados puede ser un libro insular, pero está magníficamente escrito, lo que enriquece y consolida la tradición fantástica peruana del siglo XXI. El autor tiene la ventaja de conocer muy bien la tradición literaria clásica, pero además la audiovisual (cosa que no tuvieron los escritores finiseculares). Su terror es más psicológico, elegante y sutil. Su estética “retro” demuestra que las formas clásicas pueden ser también actuales. El autor se suma así s una generación de autores con diverso registro, hermanados por lo fantástico, como Alexis Iparraguirre, Lucho Zúñiga, Carlos Yushimito, Salvador Luis, Alejandro Neyra, Carlos E. Freyre y Sandro Bossio, estos dos últimos con los que tiene mayores vínculos formales.

 

Elton Honores

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

viernes, 21 de octubre de 2016

Programa Oficial. III Congreso Internacional de Narrativa Fantástica 2016




III CONGRESO INTERNACIONAL

 DE NARRATIVA FANTÁSTICA

(IX Coloquio Internacional de Narrativa Fantástica)

 

«Fronteras del terror: lo monstruoso y lo gótico en la narrativa fantástica

y la ciencia ficción latinoamericanas»

 


 

Auditorio Principal de la

Casa de la Literatura Peruana

 

Jr. Ancash 207, Antigua Estación de Desamparados,

Centro histórico de Lima

 

 

 

 

 

 

Lima – Perú

 

26, 27, 28 y 29 de Octubre de 2016

 

 

MIÉRCOLES 26

 

Inscripciones 09:00-10:00 am.

 

Inauguración 10:00 am. - 10:15 am.

Participan: Sandro Chiri (CASLIT), Gonzalo Portals (Comité Organizador), Elton Honores (Presidente del Congreso).

 

Conferencia Magistral 10:15 am. -11:15 am.

 

“Ojos, ojos”: la fuente del terror en E.T.A. Hoffmann, Clemente Palma y Lina Meruane

Dra. Susana Reisz

Pontificia Universidad Católica del Perú

 

 

Mesa 1 11:25 am. - 12:40 pm.

 

“El apocalipsis según Lovecraft: Zombie, de Mike Wilson”

Dale Knickerbocker

East Carolina University, EE.UU.

 

“Culpa e redenção cíclica em La invención de Morel, de A. B. Casares”

Karin Volobuef

Universidade Estadual Paulista, Brasil

 

“Tres modalidades en los procesos de las transformaciones fantásticas: un examen comparativo sobre las obras de Amparo Dávila, Guadalupe Dueñas y José María Merino”

Alejandra Giovanna Amatto Cuña

Universidad Nacional Autónoma de México

 

Modera: Elton Honores

 

 

 

 

R E C E S O

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Mesa 2 3:00 -4:15 pm.

 

“Retórica de lo extraño: el monstruo y sus representaciones textuales en la obra de Juan Jacinto Muñoz Rengel”

Ana Abello

Universidad de León, España

 

“Monstruos posmodernos: figuras de la inmigración en el México contemporáneo”

Patricia Poblete Alday

Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Chile

 

“Lo monstruoso en cuatro cuentos de Jorge Luis Borges”

Fernando José Honorio Hernández

Pontificia Universidad Católica del Perú

 

Modera: Debora Fabiola Calderón Hurtado

 

Mesa 3 4:25 – 5:15 pm.

 

“Prospectiva para el desarrollo sostenible de Latinoamérica y Perú después del 2030. Un aporte desde la ciencia ficción”

Antoanette Alza Barco

Pontificia Universidad Católica del Perú

 

“Los pasajes de la expresión fantástica peruana: un nuevo paradigma teórico”

Audrey Louyer

Université de Reims Champagne-Ardenne, Francia

 

Modera: Fernando José Honorio Hernández

 

Mesa 4 5:25 – 6:40 pm.

 

“El exterminio de toda ascendencia: figura y literariedad del zombie en la Latinoamérica del siglo XXI (2007-2015)”

José Ramón Ortiz

Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México

 

“Las microficciones de Ana María Shua: entre lo onírico, lo fantástico y lo perturbador”

Christina Mougoyanni Hennessy

College of Saint Benedict /Saint John's University, EE.UU.

 

“La ideología del futuro en el cine de ciencia ficción contemporáneo”

Elton Honores

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

 

Modera: Audrey Louyer

Presentación de libros

6:50-7:20 pm.

·        Pasajes de lo fantástico (propuesta de teoría para un estudio de la literatura de expresión fantástica en el Perú) (Maquinaciones) de Audrey Louyer. Comenta: Alexander Forsyth

7:20-7:50 pm.

·        Yo no canto, Ulises, cuento. La sirena en el microrrelato mexicano (Micrópolis) de Javier Perucho. Comenta: Beto Benza

 

 

JUEVES 27

 

Mesa 5 2:00 -3:15 pm.

 

“¿Realmente cuál eres tú?”: el motivo del doble y su configuración ideológica dentro del entramado simbólico de “Señas particulares, ninguna” de Jorge Eduardo Benavides”

Carlos Renzo Rivas Echarri

Pontificia Universidad Católica del Perú

 

“La tradición de abusar de la literatura fantástica y un epígono colombiano”

Campo Ricardo Burgos López

Universidad Sergio Arboleda, Colombia

 

“La construcción del monstruo en el imaginario infantil en el cuento “Peligro” de Sara María Larrabure”

Debora Fabiola Calderón Hurtado

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

 

Modera: Fábio Rodrigo Penna

 

Mesa 6 3:20- 4: 35 pm.

 

“Exu e o eclipse da encruzilhada em Compadre de Ogun”

Fábio Rodrigo Penna

Instituto Federal Fluminense, Brasil

 

“Mujer: antropofagia y dominación en Antígona y Noche sin fortuna de Andrés Caicedo”

Jenny Andrea Moreno Rincón

Universidad Minuto de Dios, Colombia

 

“Bits de horror: la representación del miedo en internet”

Karla Guadalupe González Niño

Universidad Nacional Autónoma de México

 

Modera: Campo Ricardo Burgos López

 

Mesa 7 4:40 – 5:30 pm

 

“O Fantástico e as Iluminogravuras de Ariano Suassuna: Uma Leitura d’O CAMPO – Tema do Barroco Brasileiro”

Alba Valéria Niza Silva

Universidade Estadual de Montes Claros, Brasil

 

“El entorno brumoso de Luvina”

Ramón Barcenas

Universidad de Guanajuato, México

 

Modera: Juan J. Rojo

 

Mesa 8 5:40 – 6:55 pm.

 

“¿Existe literatura de horror y literatura de terror en México?”

Margarita Aurora González Ramírez

Universidad Nacional Autónoma de México

 

“Cosas de los vivos contadas por los muertos: un diálogo de los muertos satírico y anticlerical en el Cementerio General del Santiago decimonónico”

Carolina Teresa Carvajal González

Pontificia Universidad Católica de Chile

 

“Chac Mool: cuando el miedo vive en casa”

Fernando Salomon Bezerra

Universidad Estadual de Montes Claro, Brasil

 

Modera: Juan J. Rojo

 

Presentación de libros

7:00-7:30 pm.

·        Historia del mal. Representación de los personajes en Historietas Malignas de Clemente Palma (Agalma) de Moisés Sánchez-Franco. Comentario de Jorge Terán.

7:30-8:00 pm.

·        Del otro lado del espejo. La narrativa fantástica peruana (Universidad de Lima) de José Güich Rodríguez, Carlos López Degregori y Alejandro Susti. Comentario de los propios autores.

 

 

 

 

 

 

 

 

VIERNES 28

 

 

Mesa 9   2: 30-3:20 pm.

 

“Satán en el Modernismo de Clemente Palma: El hijo pródigo y El quinto evangelio”

Alex Javier Hurtado Lazo

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

 

“O Realismo Fantástico em Os filhos da meia-noite de Salman Rushdie”

Hiolene de Jesus Moraes Oliveira Champloni

Universidade de Brasília, Brasil

 

Modera: Nini Johanna Sánchez Ávila

 

Mesa 10  3: 30- 5:00 pm.

 

“Hugo Correa y su novela El que merodea en la lluvia. Ciencia ficción chilena y su relación con Poe, Lovecraft y Campbell”

Omar Pérez Santiago

 

“Espíritus Congelados: fantasmas de la actualidad”

Taisi Viveiros da Rocha

Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil

 

Penny Dreadfuls: de las historias de folletín victorianas a la narratividad transmedia”

Nini Johanna Sánchez Ávila

Universidad Autónoma de Colombia

 

“La cuestión fantástica en la película Nazareno Cruz y el Lobo de Leonardo Favio”

Ezequiel Epifanio

Instituto Universitario Patagónico de las Artes, Argentina

 

Modera: Gonzalo Portals Zubiate

 

Mesa 11 5:10-6:25 pm.

 

“Fronteras de la ciencia ficción e hibridez literaria en la narrativa de Angélica Gorodischer”

Carolina Suárez Hernán

Universidad de Cantabria, España

 

“A sociedade utópica de Emília de Freitas em A Rainha do Ignoto

Marlova Soares Mello

Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil

 

“El Quiroga artificial. Monstruos góticos importados al siglo XX.

 Creación, sacrificio y ciencia ficción”

Felipe Correa Buroni

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Uruguay

 

Modera: Ezequiel Epifanio

 

Mesa 12 El cuento peruano contemporáneo 6:30- 7:00 pm.

Participan: Luis Freire, Jim Rodríguez & Yeniva Fernández

 

Presentación de libros:

7:05-7:35 pm.

·        Tinieblas de ultratumba. La tenebrosa historia de Sarah Ellen (Altazor) de José Donayre y Miriam Montaño. Comentario de Audrey Louyer

7:35 pm-8:05 pm.

·        Los condenados (Agalma) de Moisés Sánchez Franco. Comentario de Elton Honores

 

 

 

SÁBADO 29

Mesa 13 9:30 am. - 11:00 am.

 

“Supervivencia de no humanos humanizados en la narrativa post-apocalíptica”

Richard Andres Rimachi Ccoyllo

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

 

“Tradição da narrativa latino-americana na argentina: um olhar brasileiro acerca do processo de escritura e experiência leitora em Borges”

Graciane Cristina Mangueira Celestino

Universidade de Brasília, Brasil

 

Waslala y Mañana, las ratas: Primeros pasos de la corriente distópica en la narrativa latinoamericana-fantasía y ficción como realidades locales”

Mario Morera

Associated Colleges of the Midwest, Costa Rica

 

“Utopías del siglo XIX. El caso de las ficciones futuristas del Perú y Chile en Lima de aquí a cien años y Desde Júpiter. Curioso viaje de un santiaguino magnetizado

Giancarlo Stagnaro

Tulane University, EE.UU.

 

Modera: Gonzalo Portals Zubiate

 

 

 

 

Mesa 14 11:10 am. – 12:40 pm.

 

La angustiosa incertidumbre: el terror de lo innombrable en “Después del almuerzo” de Julio Cortázar

Frak Torres Vergel

Universidad del Magdalena, Colombia

 

“Franz Kafka, Murilo Rubião e Modesto Carone: interfaces do insólito ficcional”

Rita de Cássia Silva Dionísio Santos

Universidade Estadual de Montes Claros- FAPEMIG, Brasil

 

Trasterra (1977) y Los tiempos de la caimaguana (2011): evolución estética del monstruo apocalíptico”

David Contreras

Universidad de California, EE.UU.

 

“El cine gótico mexicano de Carlos Enrique Taboada”

Fernando Brambila Ortega

Universidad de Guanajuato, México

 

Modera: Elton Honores

 

Clausura: 12:40-12:55 pm

 

Actividades paralelas: Exposición y venta de libros de autores participantes y editoriales independientes: Cuerpo de la metáfora, El lamparero alucinado, Agalma, Maquinaciones, Micrópolis, entre otras.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Instituciones participantes:

Argentina

Instituto Universitario Patagónico de las Artes

 

Brasil

Universidade Estadual Paulista

Universidade Estadual de Montes Claros

Instituto Federal Fluminense

Universidade de Brasília

Universidad Federal de Santa Catarina

Universidade Federal do Rio Grande do Sul

 

Colombia

Universidad Sergio Arboleda

Universidad Minuto de Dios

Universidad Autónoma de Colombia

Universidad del Magdalena

 

Chile

Universidad Academia de Humanismo Cristiano

Pontificia Universidad Católica de Chile

 

Costa Rica

Associated Colleges of the Midwest

 

España

Universidad de León

Universidad de Cantabria

 

EE.UU.

East Carolina University

College of Saint Benedict

Saint John's University

Tulane University

Universidad de California

 

Francia

Université de Reims Champagne-Ardenne

 

 

 

México

Universidad Nacional Autónoma de México

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Universidad de Guanajuato

 

Perú

Pontificia Universidad Católica del Perú

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Universidad Científica del Sur

 

Uruguay

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación