Futuros
en el mismo trayecto del sol. Antología de ciencia ficción y fantasía dominicana.
Odilius Vlak (Comp.). Santo Domingo [República Dominicana]: Santuario, 2016.
122 pp.
En el nuevo milenio, lo fantástico y la ciencia ficción latinoamericana
han adquirido mayor visibilidad ya sea a través de antologías y de congresos
que agrupan a este grupo singular de escritores. Los polos en los que se
concentra la mayor producción –en la actualidad- son: Argentina, México, Brasil
y Perú, a los que se unen Chile y Uruguay. Es claro
que cada país cuenta con una tradición aún en exhumación (por ejemplo se han
elaborado recientemente antologías en Bolivia, Ecuador y Venezuela), pero existe un
espacio casi desconocido para América del Sur que es la literatura
centroamericana. A pesar de compartir la misma lengua, es prácticamente desconocida
la literatura del siglo XXI de Puerto Rico, Costa Rica o de otros países de la
región. La poca difusión tiene varios factores: la mala (o acaso nula)
distribución-circulación de los textos, la ausencia de una editorial
latinoamericana en el sentido estricto que publique autores de la región
(la editorial “Santuario” de Lima es una grata excepción), la falta de una
colección de “clásicos latinoamericanos” de lo fantástico y la CF, la imposibilidad de edición en simultáneo en
varios países; o incluso el hermetismo de los propios autores que anulan los
vasos comunicantes con la crítica. Más bien lo que asistimos es a una difusión underground y parcial de estos autores
en medios virtuales y la falta de políticas editoriales claras de difusión, no
diré ya solo de lo fantástico o CF sino de todo tipo de registro. Así las
producciones latinoamericanas, en el mejor de los casos, se circunscriben solo
a sus respectivos países, conformando “guetos” locales urbano-capitalinos.
Es por
ello que llama mucho la atención la antología Futuros
en el mismo trayecto del sol. Antología de ciencia ficción y fantasía dominicana,
compilada por el escritor Odilius Vlak (Azua, 1976), seudónimo de Juan
Julio Ovando Pujols. El libro cuenta con un prólogo y un epílogo. En el
prólogo, Vlak, establece los antecedentes del género en República Dominicana,
que si bien es eventual, propone a Virgilio Díaz Grullón (1924-2001) como
figura fundacional. Sobre la marginalidad del género en Latinoamérica, Vlak sostiene
que se deben a la poca credibilidad del género, el prejuicio a la CF de parte
de los sectores intelectuales de izquierda. A ello se suma la ausencia de
modernidad que impidió un desarrollo científico sostenido (esto es más bien un
prejuicio extendido en la CF latinoamericana, antes que una verdad, pues a
pesar de esta modernidad periférica, sí se produjeron textos de CF). En cuanto
a la fantasía, sostiene que “somos menos propensos a explorar nuestros mitos
locales y reinventarlos con dicha herramienta” (14-15). El elemento mítico será
consustancial a la CF. A ello se agrega que la CF posee tanto de “literariedad”,
como de “cientificidad”. En el epílogo, Peter Domínguez, en la misma línea
insiste en el componente cientificista de la CF para diferenciarlo de la
fantasía en sí.
En
cuanto a los siete textos antologados, no es casual que presenten a héroes
solitarios que luchan contra un poder opresivo (¿acaso el propio establishment
literario?) permanente (que alude también a la dictadura de Rafael Leonidas
Trujillo entre 1930 y 1961, o el de Joaquín Balaguer 1966-78). A ello se suma
la creencia por la cual la humanidad sería descendiente de una suerte de “alienígenas
ancestrales”, en la línea de History Channel,
la mezcla entre religión y tecnología,
los códigos de lo real-maravilloso, el uso de una “jerga” científica –por momentos
excesiva, ya que no se explica la función de estos nuevos “objetos” del futuro
imaginado. Las influencias van desde Robert E. Howard, Clark Ashton Smith, H.P.
Lovecraft, pasando por E. A. Poe y 2001
de Kubrick. Destacan del conjunto “La extraña osamenta de Antarte”, en el que
el descubrimiento de vida extraterrestre que ha fundado nuestra civilización, tiene
como efecto, el castigo a quienes han descubierto la verdad: el personaje central
entra en una dimensión paralela en la que lo toman por demente; y “La invasión
de los elefantes” de temática apocalíptica, con una intertextualidad a El rinoceronte de Ionesco.
Podemos
concluir que la CF dominicana está en progreso, pero cuenta ya con un grupo
notable de autores, algunos con mayor ambición, como el propio Vlak, que optan por mirar (o crear) su propia tradición desde el
mito y la historia, sin dejar de lado lo global.
Elton
Honores
Universidad
Nacional Mayor de San Marcos