Rocío Quispe Agnoli. Qhipa Pacha. Futurismo andino. Antología bilingüe. Lima: Pandemonium, 2024. 276 p.
Rocío Quispe Agnoli (Lima, 1962) es responsable de la selección, edición y estudio de Qhipa Pacha, una nueva antología de ciencia ficción local, que busca marcar una diferencia al presentarse como “futurismo peruano”. En el prólogo, Luis Bravo refiere que los elementos nativos como “la revolución de los objetos en la iconografía y leyendas prehispánicas, y tecnologías ancestrales como los quipus, los relojes solares y los andenes […]” (15) pueden servir de fuente para alimentar nuevas ficciones. De igual modo, Quispe Agnoli afirma que en el siglo XXI coexisten en la narrativa del género la visión de múltiples futuros y la revisión de la “herencia cultural, de comunidades históricamente no representadas (indígenas, mestizos, africanos, afrolatinos), en áreas urbanas y rurales […] [unida] a las preocupaciones actuales (racismo, sexismo, corrupción, discriminación por edad, discriminación basada en la orientación sexual) […]” (28). Como colectivo, la estudiosa sostiene que este defiende “el progreso y la tradición y reconoce la difusión científica y tecnológica que inspira la escritura de ficciones futuristas andinas y amazónicas” (29).
Si contrastamos la proclama del “futurismo andino” con los textos seleccionados, veremos que solo tres cumplen con esas premisas (Medina, Salvo y la propia Qespi Agnoli), los demás textos se inscriben dentro de una CF más convencional o urbano-global. Entonces, lo dicho sobre Qhipa Pacha es aún una declaración de intenciones, una búsqueda, un deseo, antes que un producto literario concretizado según el propio manifiesto.
Recordemos que la idea de una CF andina es un fenómeno que alcanza a otros autores. Ya en 2022, el escritor Anton Samplonius lanzó en Chuqe Chinchay, un breve manifiesto en el que propone seguir la hibridez de tradiciones andinas o nativas, como ruta para una CF peruana futura. La idea de una CF andina no es nueva, pero se está desarrollando. Al respecto, también el faraón Daniel Salvo (2018) afirmaba que “nuestra ubicación, idiosincracia y vivencias como ciudadanos andinos nos ponen en una posición envidiable: hay todo un universo por descubrir y difundir […]”. La novela de Rienzi Piero [Reyes Romero], Astronomía Tayta (2024), también transita por esta línea. Y seguramente hay varios otros autores en regiones.
En cuanto a los textos incluidos en Qhipa Pacha, todos son obra de escritores profesionales. La noción inmediata de “escritor profesional” es la de un individuo que puede vivir solo y exclusivamente de su escritura, sin tener otro tipo de ocupación. En Perú, esos casos son más bien infrecuentes o raros, la mayoría de escritores deben de compartir las horas de escritura creativa con otras ocupaciones laborales, a veces muy alejadas del “mundo” literario. Entonces, la mención a “escritor profesional” alude acá más al hecho que los autores incluidos tienen una trayectoria de publicaciones previas dentro de un sistema formal tradicional (no autopublicación o publicación en medios digitales), es decir, en editoriales en formato impreso.
En cuanto a los rasgos generales de la selección diremos grosso modo que se destacan cinco aspectos: a) la dimensión política de los textos, b) la influencia global de Stephen King, o la serie Black Mirror, c) el marco histórico social de la pandemia, d) el peso metonímico de Miraflores como el Perú, e) referencia a las relaciones humanas, sobre todo las paternas.
El libro contiene tres secciones e incluye textos de Sarko Medina, Daniel Salvo (Futurismo y memoria ancestral); Tania Huerta, Sophie Canal, José Güich, César Santivañez, Raúl Quiroz, Daniel Collazos, Luis Apolín, Tanya Tinjälä, Tania Huerta, Sarko Medina (futurismo urbano); y Rocío Qespi y Daniel Salvo (futurismo peruano desde el espacio).
Elton Honores
Universidad Nacional Mayor de San Marcos