José Donayre Hoefken. Siete mitos peruanos. Lima: Maquinaciones, 2023. 89 p. Ilustraciones de Luis Plazolles Valdivia.
José Donayre Hoefken (1966) es un narrador insólito no solo por los temas que trata en su producción, que van desde la novela de ciencia ficción experimental y surreal en La fabulosa máquina del sueño (1999; 2024), el existencialismo filosófico en Doble de vampiro (2012), el simbolismo y la autoficción en La descarnación del verbo (2011), entre otras formas híbridas; sino que es insólito porque parece haberse trazado una meta: que cada libro sea distinto al anterior. Como estilo personal resulta pues anticomercial (acaso punk), ya que el lector de masas estandarizado prefiere el lugar común, lo conocido, lo más digerible o lo que está de moda. No ocurre así con la obra de Donayre. Pero a pesar de la intención de ser diferente de manera permanente en cada entrega, hay algunos rasgos comunes que -grosso modo- en otro trabajo denominamos como estilo “lírico-digresivo”, y que tiene a Carlos Calderón Fajardo a uno de sus referentes claves.
En ese camino, Donayre nos entrega este libro que explora la mitología local -el tema mítico puede rastrearse en La trama de las moiras (2003), acaso su libro más legible-, titulado Siete mitos peruanos. Si bien el propio autor comenta en entrevista con Sarko Medina que el proyecto inicial eran 10 mitos y que al final se lograran concluir solo siete, el número podría dialogar con el viejo Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana de Mariátegui, es decir, se trata acá de mera casualidad.
Con fina sensibilidad, Donayre va articulando los mitos peruanos -en la línea de Hesíodo con la Teogonía-, cuyos rasgos panteístas, así como las pasiones de los dioses que resultan humanas, sobresalen. Asimismo, destaca el uso de la poesía, un registro que el autor transitó con mayor fervor en los lejanos años 90 del siglo pasado, no solo con la intención de darle una aureola más antigua o legendaria a los mitos, sino para enfatizar la belleza del imaginario andino.
El contexto en el que se inscribe el libro es el del bicentenario de la independencia (2021-2024), celebración bastante deslucida tanto por los efectos de la pandemia, como por la gestión de los actuales líderes políticos. Así, el libro plantea un retorno a lo propio en un contexto “global” que es importante destacar, no solo por el tema en sí mismo, sino por los méritos literarios y la búsqueda de una conciencia ancestral de lo peruano.
Elton Honores
Universidad Nacional Mayor de San Marcos