jueves, 4 de febrero de 2010

Arequipa sobrenatural y fantástica de Pablo Nicoli

NICOLI SEGURA, Pablo. Arequipa sobrenatural y fantástica. Arequipa, Ed. Alexis, 2005. 160 pp. *


La narrativa de Pablo Nicoli Segura (Arequipa, 1964) se mueve dentro de lo que se conoce como literatura fantástica, que en el Perú cuenta con una línea de desarrollo coherente y que se inicia, entre otros, con los autores modernistas como Carlos E. B. Ledgard, José Antonio Román, Clemente Palma y Augusto Aguirre Morales.

Anteriormente el autor ha publicado dos libros sobre una serie dedicada exclusivamente a Arequipa (Arequipa y sus misterios; Arequipa fantasmas y leyendas). Esta serie tiene su origen en los cuentos y leyendas de Mariano Ambrosio Cateriano y Francisco Ibáñez, escritores arequipeños del siglo XIX publicados por el propio Nicoli en un diario local. Siguiendo esta premisa, los tres libros de Nicoli, exploran el lado oculto, misterioso y desconocido de la Ciudad Blanca, a través de textos que recogen tradiciones populares y que hasta al día de hoy perviven en la colectividad, algunos tomados de experiencias y recuerdos; y otros basados en fuentes bibliográficas raras o poco conocidas.

El libro Arequipa sobrenatural y fantástica, tercero de la serie, se divide en dos partes. La primera titulada: ‘Arequipa entre la historia y la leyenda’ y la segunda ‘Narraciones’. La primera parte, al modo de pequeñas crónicas, nos habla de la presencia de la figura demonio en la catedral de Arequipa, de la posibilidad de un encuentro con extraterrestres en el año de 1600 tomando como referencia diversas fuentes y crónicas antiguas y encuentros personales con lo sobrenatural. La segunda parte del libro resulta más interesante por su carácter de ficción.

‘Narraciones’ contiene 14 relatos, algunos breves, de entre los que destacan “El Asterión”, “Las ruinas circulares”, “Viajeros por el tiempo en la Guerra del Pacífico”, “Cortar por lo sano”, “El culto bajo La Catedral”, y “Despertares”, con el que se cierra el libro.

En ”Las ruinas circulares” nos encontramos frente a un texto que dialoga largamente con toda la serie iniciada por H.P. Lovecraft en su ciclo sobre los mitos de Cthulhu. Lo que introduce como novedoso en la serie es la fusión con referentes nacionales como las culturas precolombinas (en este caso Chavín, Mochica y Maya) y en donde además, se alude al arqueólogo Alva, descubridor de las ruinas de Sipán, como personaje secundario.

En “Viajeros por el tiempo en la Guerra del Pacífico”, el viaje por el tiempo se mezcla con un episodio trágico de nuestra historia: la Guerra con Chile. Si bien el cuento se emparenta con la ciencia ficción, la posibilidad de que el Perú hubiese ganado la guerra, plantea al final del cuento, un resultado creíble y hasta incluso muy realista.

“Cortar por lo sano”, quizás el mejor cuento del libro, nos habla de la deshumanización y la metamorfosis, temas asociables al absurdo kafkiano, y que se configuran como un círculo vicioso.

En líneas generales, las constantes en las que se mueven los personajes o la voz narrativa del libro son los espacios antiguos como La Catedral o la vieja casona-librería y la numerología (la obsesión por el siete es explícita y alude, según Cirlot, a un ciclo o período completo y además, a los pecados capitales y a sus oponentes).

El autor se mueve con un estilo y lenguaje sencillo que no arriesga pero que es efectivo cuando se trata de atrapar al lector en lo que se narra y en crear la atmósfera enrarecida del mundo representado, por lo cual se le puede asociar a la línea de la literatura fantástica en su vertiente más clásica como Henry James. Es marcada, también, la influencia de Lovecraft, Cortázar, Poe y Borges. El libro incluye, además, una serie de dibujos que ilustran la temática de los cuentos.

Las falencias del libro estriban en aquel aire de homenaje que rinde el autor a sus autores preferidos, que aportan poco a un desarrollo de una cuentista fantástica en el Perú, y el puro afán de divertimento o de evasión que plantea el autor en el prólogo, con respecto a su propio libro. Sin embargo creemos que el caso de Nicoli Segura es muy interesante dado que en Lima estamos acostumbrados a emparentar a las voces de otros espacios del Perú con un realismo, en algunos casos, telúrico; siendo Nicoli una voz marginal dentro de la marginalidad por haber elegido lo fantástico como modo de expresión.

Elton Honores

Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad San Ignacio de Loyola

* Publicado originalmente en la revista San Marcos n° 25, Segundo semestre, 2006