martes, 29 de junio de 2010

XII Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana de Estudiantes





XII Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana de Estudiantes
JALLA-e Santiago 2010
Literatura y Cultura en el Bicentenario
Santiago de Chile, 4-8 de octubre


Los estudiantes de Licenciatura en Lengua y Literatura Hispánica de la Universidad de Chile convocan a las XII Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana de Estudiantes, JALLA-e Santiago 2010 a realizarse entre los días 4 y 8 de octubre del presente año. Llamamos a todos los estudiantes universitarios y recientemente egresados interesados en hacerse parte de la discusión sobre nuestra Literatura y Cultura en general.

Año a año, en algún país Latinoamericano, los estudiantes de la más importante casas de estudios toman la responsabilidad de llevar a cabo el congreso JALLA-e, Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana de Estudiantes, instancia que el año 1993 se desprende de JALLA, el destacado congreso que reúne a los principales académicos, críticos e investigadores cada dos años.

De la necesidad de llevar a cabo una discusión a nivel estudiantil sobre la Literatura Latinoamericana, es que surge JALLA-e, que con los años ha pasado a convertirse en una instancia que además aborda temas históricos, sociológicos, filosóficos, antropológicos y culturales. Pasando por ciudades como La Paz, Bogotá, Salta, Quito y Cuzco, es que llegó el año recién pasado a Arica y al momento de decidir cuál sería la otra ciudad sede de destino, un grupo de estudiantes de nuestra Institución presentó su propuesta, apoyada por el Departamento de Literatura de la Facultad de Filosofía y Humanidades, y ganó la responsabilidad de realizar este 2010 las XII Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana de Estudiantes en nuestra Universidad de Chile.


Se han definido diversos ejes temáticos en los que, de preferencia, deberá enmarcarse su propuesta:

1. América y la Península: Diálogos y Desencuentros.
2. Literatura Indigenista e Indígena
3. Dictadura: Discursos desde la memoria
4. Movimientos Estéticos y de Vanguardia
5. Visiones del Nuevo Mundo: Crónicas, Cartas de Relación y Epopeya
6. Identidad Latinoamericana: Construcción, Reconstrucción e Influencias
7. Literatura del siglo XXI: Nuevas voces latinoamericanas
8. El Caribe como área cultural latinoamericana
9. Espacio urbano e imaginarios de la ciudad
10. El lugar del intelectual latinoamericano
11. Enfoque de sexo – género en América Latina
12. Medios de comunicación, globalización y mercado
13. Estudios Culturales
14. Conflictos sociales y políticos en Latinoamérica
15. Perspectivas de la literatura desde otras disciplinas


Acogeremos la propuesta de Paneles de Crítica, constituidos por 3 o 4 participantes, y Ponencias Individuales, para lo cual deberá llenar el formulario correspondiente que debe solicitarnos por correo electrónico: inscripcionjallae2010@gmail.com


Respecto a los Abstract: deberán contar con un máximo de 200 palabras, escritos en Times New Roman 12, interlineado 1,5.

Respecto a las Ponencias: cada ponente dispondrá de un máximo de 20 minutos para leer su trabajo, por lo que se recomienda realizarla en no más de 10 páginas tamaño carta, letra Times New Roman 12, a doble espacio.


IDIOMAS:

Dada la importancia que tiene para nuestra cultura, hablar y escucharnos en nuestros idiomas, es que en esta oportunidad las XII JALLA-e abrirá la recepción de ponencias a las lenguas:

- Mapudungún
- Quechua
- Aymara
- Portugués
- Español


PLAZOS:

El plazo de recepción de las propuestas de paneles y ponencias será el día 15 de julio. Si su ponencia fue aceptada, el Comité Organizador se pondrá en contacto con usted el día 15 de Agosto. La Ponencia completa se deberá enviarla el día 5 de septiembre.


Si quiere participar como asistente de JALLA-e, puede enviarnos un correo y llenar el formulario que le enviaremos o también, acercarse a las mesas que se dispondrán durante el Congreso para la Acreditación.


TODOS LOS FORMULARIOS DE INSCRIPCIÓN, SEAN ESTOS DE ASISTENTES, PONENTES O PANELES DEBEN DIRIGIRSE AL CORREO ELECTRÓNICO: inscripcionjallae2010@gmail.com


Todo pago y acreditación, de Asistentes y Ponentes, se llevará a cabo los primeros días del congreso en el exclusivo sector que se dispondrá para ello. Los valores son:

PONENTES (Pesos Chileno - Dólares)
Estudiantes de Pregrado extranjeros: $10.000 - US $20
Estudiantes de Pregrado Chilenos: $8.000 - US $16
Egresados recientes y estudiantes
de magíster extranjeros: $15.000 - US $30
Egresados recientes y estudiantes
de magíster chilenos: $12.000 - US $24


ASISTENTES (Pesos chilenos - Dólares)
Chilenos:$6.000 - US $12
Extranjeros: $8.000 - US $16


Les agradecemos de antemano su interés, participación y asistencia. Cualquier consulta o recomendación dirigirla a jallae2010@gmail.com, intentaremos responder a la brevedad.

sábado, 19 de junio de 2010

Coloquio Internacional Revolución e Independencia en debate: visiones del siglo XIX 14- 16 julio 2010

Coloquio Internacional
“Revolución e Independencia en debate: visiones del siglo XIX
(Romanticismo, Realismo y Positivismo)”
Lima, 14-16 de julio de 2010


Programa


Inauguración
Miércoles 14 jul. 2010 (5-5:15 p.m.)
Dra. Margarita Guerra, Directora del Instituto Riva-Agüero (Pontificia Universidad Católica del Perú)

Mesa 1
Miércoles 14 jul. 2010
Celebraciones patrióticas y discursos nacionalistas


Ponencias (5:15-6:30 p.m.):
1. Mg. Juan Luis Orrego (Pontificia Universidad Católica del Perú)
“El frustrado cincuentenario de Ayacucho en 1874”
2. Mg. Álex Loayza Pérez (El Colegio de México)
“Te Deum y aniversario patrio. Sermones y lenguaje político, 1846-1848”
3. Lic. Juan San Martín (Universidad Nacional Federico Villarreal)
“Bernardo Monteagudo y el proyecto de una monarquía en el Perú”

Conferencias (6:45-8 p.m.):
4. Mg. Marcel Velázquez Castro (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
“Las ficciones de la Guerra con Chile (1885-1895)”
5. Dra. Inmaculada Lergo (Universidad de Sevilla)
“‘Con la lira y el acero’, poesía e identidad nacional en las antologías peruanas del siglo XIX”

Mesa 2
Jueves 15 jul. 2010
Liberalismo político en la literatura prerromántica

Ponencias (10-11:15 p.m.):
6. Lic. Richard Leonardo (Universidad Nacional Federico Villarreal)
“Oda a la victoria de Junín de José Joaquín Olmedo: sueño de legitimación y poder”
7. Dr. Francisco Xavier Solé (Universidad Autónoma del Estado de México)
“El Periquillo Sarniento en el proceso de cambio del mundo colonial al mundo independiente como resultado del desdoblamiento del autor-narrador”

Mesa 3
Jueves 15 jul. 2010
Costumbrismo y sátira de la sociedad republicana

Ponencias (11:30 a.m.-12:30 p.m.):
8. Lic. Jannet Torres Espinoza (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
“El artículo costumbrista peruano hacia fines del siglo XIX: delimitación del ámbito privado en Tipos menudos de Manuel Moncloa y Covarrubias”
9. Lic. Emmanuel Velayos (Pontificia Universidad Católica del Perú)
“Una crítica de la razón costumbrista: sátira y sociedad en la Lima de mediados del siglo XIX”

Conferencia (12:30-1:15 p.m.):
10. Dra. Mayda Watson (Florida International University)
“Costumbrismo y arte en Perú, Colombia, Cuba y México durante el siglo XIX”


Mesa 4
Jueves 15 jul. 2010
Lectura y discurso: del Imperio Incaico y la Independencia

Ponencias (4-6 p.m.):
11. Lic. Nelson E. Pereyra Chávez (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga)
“La independencia y las regiones: el caso de Ayacucho en la formación de la República, 1814-1825”
12. Lic. Daniel Morán (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
“Ni indios ni negros: discurso político y exclusión social en el proceso de Independencia, 1808-1814”
13. Mg. Francisco Quiroz Chueca (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
“La Independencia impuesta. El Perú de 1808 a 1826”
14. Dr. Antonio González Montes (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
“La independencia nacional en algunas tradiciones de Ricardo Palma”

Conferencias (6:15-7:45 p.m.):
15. Dr. Eduardo Huárag Álvarez (Pontificia Universidad Católica del Perú)
“Las manifestaciones de rebeldía del movimiento nativista en las Tradiciones peruanas”
16. Dr. Thomas Ward (Loyola University Maryland)
“Clorinda Matto de Turner lee al Inca Garcilaso de la Vega: cuando lengua y Estado-nación coinciden”

Mesa 5
Viernes 16 jul. 2010
Cultura material e imaginario romántico y realista

Ponencias (10 a.m.-12:15 p.m.):
17. Lic. Diana Rodríguez Díaz (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
“La representación de tipos en las litografías de El Perú Ilustrado (1887-1892)”
18. Lic. Omar Rojas Herrera (Universidad Nacional Federico Villarreal)
“Imágenes post independentistas de los jóvenes en Lima. Siglo XIX”
19. Lic. María Pía Sirvent de Luca (Universidad Científica del Sur)
"El álbum: oscuro objeto del deseo”
20. Dr. Miguel Ángel Rodríguez Rea (Universidad Ricardo Palma)
“El epistolario de un autor representativo (Ricardo Palma)”
21. Dr. José Francisco Gálvez (Pontificia Universidad Católica del Perú)
“Revolución, Romanticismo e Historia Constitucional”

Conferencia (12:30-1:15 p.m.):
22. Dr. Carlos Arrizabalaga (Universidad de Piura)
“Cambios en la cortesía y nacionalismo en el Perú del siglo XIX”


Mesa 6
Viernes 16 jul. 2010
Entre la denuncia político-social y la renovación literaria

Ponencias (4-6 p.m.):
23. Mg. Cristina Mazzeo (Pontificia Universidad Católica del Perú)
“Entre el activismo político y el romanticismo literario. La obra de José Mármol y su oposición al rosismo”
24. Lic. Mónica Cárdenas (Université Michel de Montaigne Bordeaux 3)
“Mirada femenina de la prostitución: el legado de Mercedes Cabello de Carbonera al canon de la narrativa peruana”
25. Lic. Carlos Arturo Caballero Medina (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
“González Prada y el nacionalismo etnocacerista”
26. Mg. Daniel Loarte Ruiz (Instituto Riva-Agüero)
“Decepciones y contrastes del destino: Marietta Veintemilla y sus Páginas del Ecuador”

Conferencias (6:15-7:45 p.m.):
27. Dra. Isabelle Tauzin-Castellanos (Université Michel de Montaigne Bordeaux 3)
“Nuevos rumbos para la historia de la literatura peruana decimonónica”
28. Dr. Oswaldo Holguín Callo (Pontificia Universidad Católica del Perú)
“Memorias de una dorada juventud: los románticos peruanos”

Clausura del Coloquio (7:45-8 p.m.)

lunes, 7 de junio de 2010

Seminario 02/07/2010: INTRUSIONES A LO FANTÁSTICO Y A LA LITERATURA DE TERROR




INTRUSIONES A LO FANTÁSTICO Y A LA LITERATURA DE TERROR
Expositor: Lic. ELTON HONORES

Sumilla: El curso propone fundamentalmente una visión panorámica de lo fantástico moderno en la literatura universal, desde su génesis en la novela gótica, pasando por la sensibilidad romántica, en el siglo XIX, hasta la narrativa del siglo XX. Además, problematizaremos sobre la categoría de lo fantástico a lo largo del seminario, y revisaremos uno de los tópicos más frecuentes, como el monstruo.

Objetivos:

- Presentar un panorama histórico de la producción narrativa fantástica y de terror.
- Identificar la evolución del terror en la literatura y las principales características estéticas de cada autor seleccionado.
- Establecer las relaciones entre lo fantástico con otros géneros como la ciencia ficción, el gótico, el humor, el horror y lo gore.
- Lectura de los principales textos de los autores seleccionados y comentarios críticos en cada sesión.

Programa del curso:
1. Definiciones de lo fantástico: Lovecraft, Caillois, Todorov, Roas. La novela gótica: de Horace Walpole a Charles Maturin.
Lectura de textos seleccionados y “El Castillo de Leixlip” de Charles Maturin

2. El maestro Edgar Allan Poe. H. P. Lovecraft. El círculo Lovecraft.
Lectura de “La caída de la casa de Usher” de E. A. Poe y “El horror de Dunwich” de H. P. Lovecraft.

3. El terror contemporáneo: Stephen King y Clive Barker. Otros autores.
Lectura de “The Boogeyman” y “El último turno” de Stephen King

4. El arte fantástico y el cine de terror.
Lectura del film In the mouth of madness, de John Carpenter

Duración: 4 sesiones de 90 minutos
Inicio: 02 de julio de 2010
Horario: Viernes de 7:00 a 8:30 pm.

Informes e inscripciones:
CENTRO DE ESTUDIOS LITERARIOS ANTONIO CORNEJO POLAR
Av. Benavides 3074 / Ovalo de Higuereta / Miraflores Teléfonos: 449-0331 / 216-1029
Mail: celacp@wayna.rcp.net.pe Web: http://celacp.perucultural.org.pe/activi1.asp

Carlos Saldívar Horizontes de Fantasía





Carlos Saldívar. Horizontes de Fantasía. Lima: Ediciones MB, 2010. 92 pp.

Carlos Saldívar (Lima, 1982) acaba de publicar su segundo libro de relatos Horizontes de fantasía, libro que incluye 16 narraciones escritas en años que van desde 1997 hasta el 2007. Este criterio de selección impide emitir un juicio más preciso respecto de la madurez alcanzada por el autor desde su opera prima publicada en el 2008, Historias de ciencia ficción. Por ello, en conjunto, hay algo de irregular en la calidad de los mismos. Ello no impide que el libro contenga excelentes relatos como, por ejemplo, “Encarar” y “Eran felices”, desde mi punto de vista, los mejores del grupo.

En este nuevo libro se abordan registros como la ciencia ficción, lo fantástico y la fantasía pura, principalmente. Los tópicos que articulan el libro son: la dicotomía cuerpo/ alma, la búsqueda del objeto amado y de la felicidad y el (en) sueño -con cierto eco romántico-.

Al igual que muchos autores del género como Asimov o King, Saldívar realiza un ejercicio de autoanálisis respecto a sus propios cuentos y de su propia condición. Así, señala algunos aspectos interesantes que paso a comentar. Señala el autor que “nunca me han pagado por los cuentos que he publicado (…) escribo porque amo hacerlo” (9). Esta primera idea grafica la situación de muchos escritores locales, que independientemente de los registros que utilizan, no cuentan con un soporte editorial moderno que les permita “vivir” de su escritura. A ello se suma que las actuales revistas de literatura son más empresas “románticas”, pues son pocas las que alcanzan algún tipo de apoyo económico de alguna institución extranjera (más difícil aún con las locales) y casi todas terminan finalmente autofinanciándose o consiguiendo fondos que resultan más que un misterio. El pago a un colaborador resulta hoy simplemente imposible.

Agrega Saldívar que: “escribir representa un sacrificio en un país donde publicar es casi una actividad insana” (9). La escritura se liga al “gasto”, en la noción de Bataille, de aquello que es improductivo (en términos económicos). El autor agrega que: “gracias a la red he podido leer libros que nunca hubiera podido conseguir en papel, ya sea por el exceso de costos o porque, simplemente, no llegan a este lado del charco” (10). Esta breve reflexión invita a pensar en internet como algo más que una biblioteca virtual. Desde el punto de vista de producción, hay mucho material disperso en la red de autores peruanos adscritos a lo fantástico y la ciencia ficción, que prácticamente no existen, porque desde los estudios literarios tradicionales, aún se piensa en el libro en términos clásicos, es decir, como un bien físico, impreso en papel. El libro (o los relatos) deben “costar”, pues si están en la red, deben ser porque no son buenos, piensan los más conservadores. El problema se complica aún más si pensamos en quién “filtra” lo que se publica, con qué criterios, etc. Volviendo a la cita, esta grafica nuestra condición periférica en términos de punto de referencia cultural: muchos libros de literatura simplemente no llegan a Lima (que acaso sigue siendo el Perú).

El autor da a entender que para escribir ciencia ficción “Hay que investigar mucho para lograr un relato de calidad” (10). Este problema ya lo había anotado Adolph en una entrevista: los escritores peruanos son “ociosos”, no les gusta investigar. Es un problema extratextual, pero lo cierto es que seguimos siendo mayoritariamente consumidores de ciencia y de tecnología, pero ello no establece una relación mecánica con la producción ficcional en este registro. Prueba de ello es que se siguen produciendo relatos de ciencia ficción.

Saldívar agrega los elementos que mueven su escritura: “Me gusta escribir textos sencillos, textos que las personas que no están acostumbradas a leer puedan asimilar con facilidad (…) He reunido estos relatos, pensando, como dije, que este libro formará parte del plan lector de algunas escuelas (…)” (10). El proyecto de este libro es así válido. Hay algo más: resulta raro que un autor pida a sus lectores que le envíen comentarios sobre lo leído. Para Saldívar, ello es “muy importante” (12) para seguir escribiendo. La conciencia de Saldívar es que sin lectores, no hay escritor. Por ello sorprende la modestia, en un medio en el que los escritores se caracterizan precisamente por lo contrario.

Finalmente, solo quisiera hacer una glosa sobre “Encarar”. Es una narración que puede funcionar de modo independiente. Se centra en la metamorfosis de un joven (autopercibido como “feo”) que vive desde una experiencia de mundo cuasi adolescente. Al entrar en contacto con una sustancia experimental, durante una práctica dental, el personaje empezará una metamorfosis facial, en medio del flirteo amoroso con una muchacha, objeto de deseo. El relato se centra en la autopercepción de cómo va metamorfoseándose. Para ello, el narrador elige expresiones irónicas como “parezco La mole, de los Cuatro fantásticos, de nariz respingada, orejas grandes (seguro muy sucias) y ropa de Gamarra” (16), “Frankenstein cholo” (18), “un hombre rana” (20), “luzco como si me hubieran atropellado con una moto (sierra)” (21), “un alienígena” (21), “una mezcla de Freddy Krueger y Pinhead, el tipo de Hellraiser” (24). Estas formas, más allá ironizar la belleza exterior, están más en relación con el problema de la identidad, al igual que el personaje principal de Adiós, Ayacucho de Julio Ortega, quien de forma similar, ya había usado un tipo de autopercepción irónica que problematiza la novela.

Solo grafico una escena: el personaje de Saldívar, frente a la muchacha amada, empieza nuevamente a metamorfosearse, esta vez de modo total. El personaje dice “mi piel se raja y ese fluido escapa por mis poros como mazamorra de un envase roto” (25). El personaje retorna a su casa, pero vuelve huir y en medio de la huida se choca con una señorita: “Me ha mirado a la cara. ¿Qué monstruo habrá visto? No se lo quiero preguntar. Aunque escucho que su garganta da a luz dos palabras: ‘un choro’ ” (25). El lenguaje local costumbrista hace que el texto funcione, pero mejor aún, se apropia con efectividad de registros y códigos (hay un guiño a la cf), proponiendo así, algo realmente nuevo y más que meritorio.

Llama la atención el final del relato: acostumbrados más a quedarnos y aceptar el fracaso del personaje (dixit: Ribeyro), que nos resulta real, este final (totalmente posible en el mundo de la ficción) resulta anómalo, por su carácter de poco probable: el final feliz, pues finalmente el personaje se vuelve “bello” con la posibilidad de una cita con su amada y un cambio radical en su vida. Sin duda, podemos especular qué pasará con el personaje, pero resulta gratificante saber que al menos tiene un mundo de oportunidades que le eran negadas al principio: la ilusión es acaso posible.


Elton Honores
Universidad San Ignacio de Loyola