viernes, 1 de enero de 2010

Ínsula Barataria 9. Revista de Literatura y cultura. Lima, Año 7, N° 9. Noviembre de 2009. 178 pp.

Elton Honores


Universidad Nacional Mayor de San Marcos


Universidad San Ignacio de Loyola




La revista de literatura y cultura Ínsula Barataria* integrada por diversos estudiosos como Hernán Núñez, Victoria Alca, Norma Barúa, Jorge Goodridge, Marco Roggero, Héctor Quispe, Jorge Ramos, llega a su edición número 9, constituyéndose en un modelo a seguir por las noveles revistas literarias, pero sobre todo, nos invita ha celebrar la permanencia de una vocación al servicio de la cultura, pues en el Perú son muy pocos los que con honestidad y competencia realizan estudios literarios, que de seguro, servirán de base a futuros investigadores.


En este número la revista tiene un contenido diverso: la sección “Estudios” y la sección de “Creación”. La sección “Estudios” está dominada por trabajos sobre literatura peruana. Así tenemos 4 trabajos sobre narrativa. Marco Antonio Roggero analiza la novela Salto atrás (1939) de José Antonio Lavalle (1833-1893), a partir de la clave racial que imperaba en el mundo colonial –tiempo en donde se ubica la novela– centrándose en las interdependencias sociales y jerarquías que se establecen a partir de la raza, con el inevitable problema de identidad de uno de los personajes, el joven marqués de Montenegro, cuyo nacimiento es producto de una violación.Una breve digresión: llama la atención cómo el narrador, en la escena previa a la violación de la marquesa por parte del negro Marejo utilice la imagen buñueliana inicial de Un perro andaluz, para graficar simbólicamente la irrupción de la irracionalidad; pues al seguir Marejo a la marquesa “(…) atrajo en ese momento su atención una ligera nubecilla, que apareció en el horizonte por el lado de occidente, y que como un bajel a toda vela sobre las aguas de tranquilo mar, dirigíose rápidamente hacia la luna” (59). Tras el desmayo de la marquesa en brazos de Marejo (y momento previo a la consumación del acto de violación, que no es representado), señala el narrador que “en el mismo instante, la nubecilla tornada ya espeso y negro nubarrón, cubrió completamente el disco de la luna, dejando el jardín y la galería en la más densa oscuridad” (60).


El trabajo de Norma Isabel Barúa sobre el doble estatuto de marginalidad del personaje femenino en Cuentos andinos y Los perros hambrientos, resulta el más sugerente de este grupo referido a los estudios sobre narrativa. La autora detecta un problema: la poca presencia de personajes femeninos en la narrativa peruana y en particular en estas dos novelas “indigenistas”, aunque esta omisión se extrapola a toda la producción indigenista. La autora señala que al parecer “los personajes femeninos dentro de esta vertiente literaria desaparecen para dar paso a una indiscutible masculinización del discurso” (91). Por ello, a pesar de la importancia de la mujer en el mundo prehispánico (como nos recuerda la autora) el doble estatuto de marginalidad se da en la mujer como perteneciente a un grupo étnico discriminado y en segundo lugar por su condición de mujer (97). El análisis se completa con una sugerente lectura de los personajes femeninos más importantes de ambos libros, lo que constituye un interesante aporte a los estudios sobre las obras de Enrique López Albújar y Ciro Alegría.


Gloria Macedo presenta el texto “Estrategias narrativas en Pálido cielo de Alonso Cueto”, cuya novela se enmarca dentro de los años de la violencia política. Lo interesante es que la autora al analizar la novela va formulando una perspectiva ideológica del narrador, quien posee una visión maniquea del conflicto.


El conjunto se completa con el trabajo de Christian Elguera sobre la novela de ciencia ficción, XYZ de Clemente Palma.


En cuanto a los estudios sobre poesía, la revista incluye dos trabajos de buena factura: el de Camilo Fernández y el de Mauro Mamani. El trabajo de Camilo Fernández se centra en la propuesta del sujeto desarraigado en el libro Para vivir mañana de Washington Delgado, como adelanto de un próximo libro en la línea ya conocida del autor: la neorretórica de Stefano Arduini. El trabajo incluye una periodización de las etapas del poeta, un análisis estructural del libro y el análisis de algunos de los poemas de este magnífico vate peruano de los años 50. La propuesta de lectura de Camilo Fernández radica en la propuesta del sujeto desarraigado representado en el libro, vinculado con la idea de nación peruana fragmentada.


Mauro Mamani, opta por un homenaje a un poeta arequipeño poco conocido y ya fallecido Leandro Medina y su libro Los muros de la ciudad (2001), en cuyos versos anida un lirismo profundo, como lo demuestra Mamani, quien homologa a Leandro Medina con el gran Efraín Miranda. Se trata de un análisis profundo, antes que una serie vana de adjetivos.


Dos estudios insulares también forman parte de esta sección: el referido a la obra teatral 13 club del poeta peruano Luis Berninsone, publicada en Santiago de Chile en 1934, pero firmada en 1929, que incluye elementos vanguardistas y futuristas, realizado por quien escribe; y otro estudio desde la perspectiva histórica: el de Teodoro Hampe Martínez respecto al planteamiento del estado de la cuestión de la historiografía del libro de América hispana. El texto, bien documentado, señala la falta de estudios sobre el impacto social de la imprenta en los siglos XVIII y XIX, pues estos se concentran más en los siglos XVI-XVII; además, el autor plantea la necesidad de abordar este objeto de estudios desde una perspectiva interdisciplinaria que incluya, además, investigaciones sobre iconografía.


La sección “Estudios” se cierra con una carta del escritor y profesor universitario Carlos Eduardo Zavaleta, que anima nuestro débil debate literario. Lo importante es apuntar que el debate involucra a un miembro de la propia revista, con lo cual, los amigos de Ínsula Barataria demuestran no solo apertura hacia opiniones y juicios distintos sino además, una clave dialéctica.
La segunda sección de la revista “Creación, se divide a su vez en Narrativa y Poesía. En narrativa se incluyen “Las palomas” de Marco Antonio Roggero, que es una estampa o falso discurso en loor de la paloma, en clave humorística. “Visitaciones” de Fernando Carrasco, es un cuento extraño en la definición todoroviana de lo fantástico, que esconde un enigma que se revela al final, vinculado con la propia locura del personaje. “La frontera” de Juan Alberto Osorio, plantea un claustro, una universidad imposible y los entretelones de sus autoridades y de una vida universitaria cada vez venida a menos. Finalmente, en “El rey de la fiesta” de Hernán Núñez, los recuerdos de infancia sirven para plantear el problema de la identidad sexual del personaje adolescente, en una ciudad que “engulle” al modo de los relatos de Ribeyro, con visos freudianos.
En poesía, se incluyen trabajos de Johnny Barbieri, con claras influencias bukowskianas; Tania Agüero, quien se sirve de la naturaleza para su ejercicio poético; Enrique Palma, con visos pesimistas sobre la humanidad; los textos con tono vallejiano de Hernán Hurtado, completan el conjunto.


Más allá de algunas erratas menores, Ínsula Barataria –dirigida por Hernán Núñez–, revista que cuenta, además, con el apoyo, en el Consejo Editorial, de intelectuales como Carlos Eduardo Zavaleta y Tomás Escajadillo; en su número 9, es en conjunto, una excelente edición, diversa y me atrevo a decir, ecléctica, que ampliará los estudios sobre literatura peruana, tan necesarios e imprescindibles.


* Texto con leves modificaciones leído en la presentación de la revista, realizada en el Instituto Raúl Porras Barrenechea, el 14 de diciembre de 2009, a las 7:00 pm., en Miraflores.


ÍNSULA BARATARIA 9
ESTUDIOS:
Teodoro Hampe Martínez. La historiografía del libro en américa hispana: un estado de la cuestión.
Camilo Fernández Cozman. Para vivir mañana de Washington delgado y el sujeto desarraigado.
Mauro Mamani Macedo: Los murales muro en la poesía de Leandro Medina.
Marco Antonio Roggero López. Uniones interraciales en Salto atrás, de José Antonio de Lavalle.
Elton Honores. Primera lectura de 13 club tragicomedia futurista en 3 actos y medio (1929) de Luis Berninsone.
Norma Barúa Lanchippa. Reflexiones sobre el doble estatuto de marginalidad del personaje femenino en Cuentos andinos y Los perros hambrientos.
Christian Elguera Olórtegui. Ciencia, espectáculo y disidencia en Xyz de Clemente Palma.
Gloria Macedo Janto. Estrategias nrrativas en “Pálido cielo” de Alonso Cueto.
Carta del escritor Carlos Eduardo Zavaleta.


CREACIÓN
A. Narrativa
Marco Antonio Roggero López. Las palomas.
Fernando Carrasco Núñez. Visitaciones.
J. A. Osorio. La frontera.
Hernán Núñez Tapia. El rey de la fiesta.
B. Poesía
Johnny Barbieri. Diez y otros poemas.
Tania Agüero Dejo. Sobre una colina y otros poemas.
Enrique Palma Vignale. Libros, ocultos en la sombra.
Hernán Hurtado Trujillo. Más allá de la tumba de los dioses y otros poemas.