lunes, 15 de abril de 2013

Primer Festival de Historieta, Ilustración y Dibujo CIUDAD DE LIMA. 3, 4 y 5 de mayo de 2013



Primer Festival de Historieta, Ilustración y Dibujo CIUDAD DE LIMA. 3, 4 y 5 de mayo de 2013

I Festival de Dibujo, Historieta e Ilustración
“Ciudad De Lima”

Programa de actividades culturales en la Casa Rímac.
Viernes 3 de Mayo:
6.00 pm.

>Inicio de del I Festival del Dibujo, Historieta e Ilustración "Ciudad De Lima”, con la apertura de la feria de fanzines, historietas y editoriales independientes
7.00 pm.
>Acto oficial de inauguración del Festival y ceremonia de homenaje a los historietistas peruanos Francisco Miro Quesada Cantuarias, Hernán Bartra, Juan Osorio y Carlos Roose (Crose)
Sábado 4 de Mayo: “Día del Cómic Grátis”
Todos los asistentes al Festival recibirán completamente grátis publicaciones de historietas de las editoriales y autores locales.
10.00 am
Sala C. Primer piso
Taller de Guión para Historieta. El personaje en la novela gráfica por Juan Rivera Saavedra (duración: 3 horas)
Inscripción previa y vacantes Limitadas
Sala D. Tercer piso
Inicio del taller De la ilustración al libro objeto, por Diego Bianchi (duración: 6 horas)
Inscripción previa y vacantes limitadas

11 am - 1.00 pm.
Visitas guiadas a través de la muestras y microtalleres gráfico-plásticos para padres e hijos . (A cargo de voluntarios de las escuelas de arte locales)
11 am. Exhibición gratuita en la Cadena Cineplanet del Jirón de la Unión de un filme basado en un comic. Ingreso Libre “Persépolis”

2.30 - 4.30 pm.
Hall Principal
Presentación de nuevas publicaciones nacionales. “La Comiquería Parlante”. Moderador Giancarlo Román. Ciudadano Pop
2.30 - 4.30 pm.
Sala A. Primer piso
Consejos a los nuevos dibujantes: Favio Zimbres, Allan Sieber, Sergio Langer y Pepe Palomo. Moderadores Amadeo Gonzales y Rodrigo La Hoz
4.45 - 6 pm
Sala A. Primer piso
Mesa Redonda. Los orígenes de la historieta y la caricatura en el Perú por Carla Sagástegui, y el Doctor Humberto Costa.

6.15 - 7.40 pm
Sala A. Primer piso
La experiencia de Pequeño Editor, editorial independiente de libros ilustrados por Diego Bianchi y representante de la editorial Polifonía

8.00 - 9.30 pm.
Sala A primer piso
Conferencia La historieta underground en el Brasil. Los cuadrinhos y la cultura popular por Allan Sieber, Moderadores: Hernan Ciriani (Argentino) y Marco Tóxico (Bolivia )

Domingo 5 de Mayo
10.00 am - 8.00 pm.
Hall Principal
Feria de publicaciones

Inicio 10.00 am.
Sala A. Primer piso
Taller de guión para historieta. (duración 4 horas) a cargo de Carlos Reyes (Chile)
Inscripción previa y vacantes limitadas
Sala C. Primer piso
Taller de humor grafico (Duración 2 horas) a cargo de Sergio Langer (Argentina) y José Palomo (Chile)
Vacantes limitadas
Sala D. Tercer piso
Taller de fanzines a cargo de Favio Zimbres (Brasil) (duración 4 horas)
Vacantes limitadas
11.00 am a 1.00 pm
Exhibición gratuita en la cadena Cineplanet del Jr. De la Unión de un filme basado en un comic. Boogie el aceitoso.
Ingreso Libre
2.30 - 4.30 pm.
Sala A. Primer piso
Conferencia Qué es la novela Grafica por Carlos Reyes (Chile). Presenta Enrique Planas.
3.15 – 6.30 pm.
Sala D. Tercer piso
Limatón del cómic dirigido a los escolares de secundaria de Lima. Los participantes deberán realizar durante dos horas una historieta de 4 páginas que será calificado por un jurado internacional. Llevar lonchera. Se entregará material de dibujo.
3.15 – 5.00 pm.
Sala 4. Segundo piso
Presentación de libro Satánicos de Palomo (Chile) y Sergio Langer (Argentina) Presenta Pedro Salinas.
5.30 – 7.30 pm.
Sala A primer piso
El humor gráfico social y político en los medios de América Latina. Mesa integrada por Pepe Palomo (Chile), Juan Acevedo (Perú) y Carlín (Perú)
8.00- 9.00 pm.
Hall Principal. Primer piso
Premiación del Limatón de cómics, despedida a los invitados extranjeros y clausura de la feria de publicaciones
Las exposiciones permanecerán abiertas al público hasta el dia 17 de junio en la Casa Rímac
Otras actividades para el mes de mayo en La Casa Rímac.
20 metro de dibujo colectivo Desde el día 3 de mayo
Instalación en el corredor primer piso de un sistema plegable o enrollable de papel que permita que todos los dibujantes y asistentes participen.

Muestra de portafolios Día 11 de mayo de 3.00 a 7.00 pm
Cada artista local presentara una muestra de su trabajo en diapositivas, en power point con una breve explicación de su trabajo

Sala con sillas y una mesa con proyección una computadora o dvd

Maratón de comics 8 x 8 (Ocho horas de cómics) día Domingo 12 de mayo
Hacer un cómic autoconclusivo durante 8 horas de 8 páginas
Material de dibujo, refrigerios, agua.

Dibujo en vivo con modelo Cosplay Día 19 de mayo de 3 a 6 pm.
Modelo vivo caracterizado como un personaje de cómic peruano o un personaje típico
Se invita a los asistentes a hacer un dibujo y exponerlo alguna de las salas o en los cubos armables.

Modelo, Cojines
Materiales de dibujo

Dibujando Lima Día domingo 26 de mayo de 3 a 6 pm
Grupos de dibujantes escogen locaciones para dibujar de 3 de la tarde a 5 , hora en que se dirigirán a la casa Rímac y colocarán los dibujos en los cubos o en alguna de las salas.
Material para dibujo

Inscripciones:
Galería Municipal de arte Pancho Fierro
Pasaje Santa Rosa 114, centro histórico de lima
Teléfono directo 3151543, 3151300 anexos 1543 y 1777
Correo Electrónico : galeriapanchofierro@munlima.gob.p

domingo, 14 de abril de 2013

Mes de las letras ICPNA



El ICPNA invita al público en general a asistir a las ponencias que organiza en conmemoración a la obra de destacados literatos peruanos.


ABRIL DE 2013



Lunes 8
REFLEXIONES SOBRE LA POESÍA
DE LEOPOLDO CHARIARSE
Expositor: Dr. Marco Martos Carrera

Lunes 15
TRES APROXIMACIONES A LA POESÍA DE
MANUEL GONZÁLEZ PRADA
Expositor: Dr. Ricardo Silva Santisteban Ubillús

Lunes 22
PROSA Y POESÍA EN LA
GENERACIÓN DEL 50
Expositor: Dr. Alberto Varillas Montenegro

Lunes 29
CLEMENTE PALMA:
ENTRE POE Y LOVECRAFT
Expositor: Dr. Harry Belevan-McBride



Sede Miraflores, Conference Hall
Av. Angamos Oeste 160, décimo piso,
Miraflores
7:00 p.m.


Ingreso libre.
Capacidad limitada.

Miguel Ángel Fernández. Tecnología y ciencia ficción: Engranajes ficticios para máquinas irreales.




La ciencia ficción hoy en día es más conocida a través de sus propuestas comerciales, las cuales privilegian el impacto visual por encima de sus ideas. Sin embargo, desde sus orígenes en la letra impresa, ha hecho un sinnúmero de propuestas que van desde lo útil, pasando por lo innovador, hasta alcanzar lo verdaderamente revolucionario. Aunque se le ha hecho mucha publicidad a la creencia de que el propósito de sus autores es predecir el futuro, más bien se le debe concebir como un instrumento para crear escenarios posibles, si bien no todos los que llega a imaginar resulten recomendables. Cuando sus ideas se basan en la tecnología presente, como aquí descubriremos, es capaz de sembrar inquietudes que han permitido a personajes como Konstantin Tsiolkovsky, Robert H. Goddard y Tim Berners-Lee, por mencionar algunos de los más conocidos, traer a la realidad inventos que marcaron nuestro tiempo. La ciencia ficción también ha hecho propuestas, menos conocidas, para que nuestra forma de vida se desenvuelva más armónicamente con el entorno natural.

sábado, 13 de abril de 2013

II CONGRESO INTERNACIONAL PERÚ XIX. PRENSA, NARRACIONES E IMÁGENES EN AMÉRICA LATINA- XIX. Lima, 6, 7 y 8 de noviembre de 2013






II CONGRESO INTERNACIONAL PERÚ XIX
PRENSA, NARRACIONES E IMÁGENES EN AMÉRICA LATINA- XIX


Organizan: Instituto de Investigaciones Humanísticas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcosy Departamento de Humanidades y Escuela de Posgrado de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Lugar y fechas: Lima, 6, 7 y 8 de noviembre de 2013
Convocatoria
En el año 2008 se celebró en Lima el I Congreso Internacional Perú XIX organizado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Pontificia Universidad Católica del Perú, que reunió a diversos investigadores del periodo. Los principales trabajos presentados a dicho evento se publicaron bajo la forma de un libro La república de papel. Política e imaginación social en la prensa peruana del siglo XIX. (Lima, UCH, 2009) y como parte del dossier monográfico “Literatura y modernidad en la prensa peruana del siglo XIX” (Boletín del Instituto Riva-Agüero Nº 35, 2009-2010).
Con el fin de proseguir con este proyecto, se convoca a la comunidad académica a participar, desde diversas perspectivas disciplinarias, en el II Congreso Internacional Perú XIX sobre la prensa, las narraciones y la cultura visual decimonónicas en América Latina. La transformación de la cultura de lo impreso en el siglo XIX se formaliza en la aparición de nuevas figuras como el editor y el periodista profesional; además la consolidación de las publicaciones periódicas (diarios y revistas) transformó los circuitos comunicativos en la sociedad. En la literatura, el ascenso de la novela como forma hegemónica en el campo narrativo fue parte de un proceso mundial que democratizó la experiencia de la lectura e incorporó a nuevos sujetos sociales en el circuito literario, muchas veces mediante el soporte material de la prensa. Finalmente, la caricatura, la litografía y la fotografía renovaron la cultura visual que se vio enriquecida con las demandas publicitarias de un mercado cada vez más global que interconectaba por el consumo a las principales ciudades latinoamericanas.
A partir de estas consideraciones generales, este Congreso Internacional se plantea como una plataforma para estudiar dichos fenómenos desde los siguientes ejes temáticos:

1.- La ciudad, las publicaciones periódicas y los nuevos actores
- Diarios y revistas. Historia cultural de la prensa. Representaciones culturales en la prensa.
- Literatura y prensa: Tradiciones, leyendas románticas, artículos de costumbres, cuentos y novelas de folletín.
- Nuevos sujetos sociales. Públicos lectores heterogéneos. Mujeres, artesanos, estudiantes
- Mujeres periodistas escritoras
2.- Narrativas
- El neoclásico: moral y costumbrismo
- Lectura y recepción de las nuevas estéticas
- Las formas del discurso historiográfico
- El relato de la civilización y sus nuevas jerarquías
- Las narraciones románticas: entre lo popular y lo aristocrático
- La novela y el mercado literario
- Mujeres novelistas
3.- Circuitos internacionales: viajeros yescritores peregrinos
- El siglo XIX peruano en el contexto andino
- Redes y grupos literarios internacionales
- Viajeros e historia cultural de la movilidad en América
- Escritores peregrinos: Juana Manuela Gorriti, Manuel Bilbao, Soledad Acosta de Samper, Juan Vicente Camacho
4.- Culturas visuales
- Humor, viñetas y caricatura en revistas y periódicos
- Historia del aviso comercial en el XIX
- Cultura gráfica internacional
- Fotografías y litografías
Plazos: se recibirán propuestas de sumillas hasta el 15 de junio. Estas deben tener entre 15 y 20 líneas y una bibliografía básica de cinco textos.La sumilla debe enviarse al correo iihunmsm@gmail.como al peru.xix@gmail.comLas respuestas de aceptación se enviarán hasta el 30 de junio.

Presidencia del Congreso: Marcel Velázquez Castro (UNMSM) y Francesca Denegri (PUCP)
Comité Académico
Maida Watson Espener (Florida International University)
Alberto Varillas Montenegro (Instituto Riva-Agüero)
Elisa Sampson Vera Tudela (King's College, London)
Isabelle Tauzin-Castellanos (Université Michel de Montaigne Bordeaux 3)
Nelly Goswitz (California State University, Long Beach)
Thomas Ward (Loyola College)
Vanesa Miseres (University of Notre Dame)

Comité de Organización: Maud Yvinec (Universidad París 3, IFEA), Sarah Porcheron (Université Sorbonne Nouvelle Paris 3), Jannet Torres Espinoza (UNMSM), Génesis Portillo (UNMSM), Evelyn Sotomayor (PUCP) y Flor Huilca (PUCP)
Blog: http://peru-xix.blogspot.com/

jueves, 11 de abril de 2013

Uwe Durst, "Theorie der phantastischen Literatur"





Uwe Durst, "Theorie der phantastischen Literatur" [2001],
aktualis., korr. u. erw. Neuausg., 2. Aufl., Berlin (Lit-Verlag) 2010, 436 S.
[dispon., corr. revisada y ampliada. Neuausg., 2 º Edition, Berlin (Lit-Verlag) 2010, 436 pp]


Este estudio estructuralista desarrolla una teoría general de la fantasía. A diferencia de los trabajos anteriores el milagro no se entiende como una desviación de la realidad, como una violación de las ideas científicas, sino como dejando al descubierto los recursos literarios de su inherente naturaleza maravillosa, se ha vuelto irreconocible por la tradición y la educación en secreto.
Responde a las cuestiones de puesta en escena y la creación literaria de lo fantástico. Muestra que ciertos temas y la especulación psicologista serán reemplazados por el proyecto literario de temática maravillosa. Se detallarán los cambios en el género en el siglo 20 y la relación de la literatura fantástica con otros géneros, como el cuento de hadas, la historia detectivesca, la ciencia ficción, etc. El capítulo final está dedicado a la importancia de la fantasía paródica. Esta obra, con importantes correcciones continúa la línea de diseños de investigación Tzvetan Todorov, un sistema operativo y ofrece para la investigación futura, instrumentos terminológicos.

Christian Hoffmann. Phantastische literatur aus Afrika



Christian Hoffmann. Phantastische literatur aus Afrika

martes, 2 de abril de 2013

2ª ODISSEIA DE LITERATURA FANTÁSTICA DE PORTO ALEGRE. Dias 12 e 13 de Abril de 2013 em Porto Alegre – RS

2ª ODISSEIA DE LITERATURA FANTÁSTICA DE PORTO ALEGRE.



Dias 12 e 13 de Abril de 2013 em Porto Alegre – RS

lunes, 1 de abril de 2013

Narrativas del caos por Omar Pérez Santiago


Narrativas del caos.
-un ensayo sobre la narrativa de lo imposible en el Perú contemporáneo-

Lima: Cuerpo de la metáfora, 2012.


Precisiones necesarias sobre la literatura fantástica

por Omar Pérez Santiago



El profesor Elton Honores propone una enmienda importante sobre la conceptualización de la literatura fantástica en su libro “Narrativas del caos” y le otorga una amplitud, profundidad y ductilidad al concepto al proponer una nueva noción: la “narrativa de lo imposible” o “narrativa del caos”, para hacer mayor la contraposición con la literatura realista. “Lo que define a la literatura fantástica es lo imposible”.

En esta precisa visión, la narrativa de lo imposible o narrativa del caos incluye géneros como la ciencia ficción, el horror y el terror, “sensibilidades y registros que van desde lo absurdo a lo grotesco, desde la imaginación futurista al horror, desde la fantasía pura al drama existencial.”

Esta aclaración teórica de términos es muy oportuna, por dos razones.

Primero, para iluminar las disputas con el realismo literario y sus propuestas políticamente correctas donde el concepto fantástico se usa bastardamente como “fantasía” o “el proceso de imaginar”. El autor postula una disputa abierta con las corrientes predominantes del realismo social, el registro mimético verosímil que se cree superior y que invisibilizan las Narrativas del caos y que han tendido a excluirlas, a omitirlas, suprimirlas en la historiografía literaria o tratarlas como literatura menor.
Segundo, para corregir a cierta vana propensión excluyente, imprecisa y reduccionista que disminuye el concepto de literatura fantástica a sólo ciertas tradiciones (aquí ciencia ficción o más allá terror, etc), y que genera inútiles y permanentes confusiones sectarias. Son los chiquilines levemente exaltados e intolerantes fundamentalistas que destacan una solo área de la literatura fantástica, la que a ellos les conviene o promueven.

En el capítulo IV, Honores presenta y estudia obras recientes de 11 de los últimos narradores del caos. Los escritores peruanos que Honores encuentra “más sugerentes” son: Alexis Iparraguirre (1974), Alejandro Neyra (1974), Doménico Chiappe (1970), Lucho Zuñiga (1978), Aurora Seldon (1971), Blanca Miosi (1970), John Cuéllar (1979), Carlos Herrera (1961), Javier Nuñez (1982), Alfredo de la Cruz (1963) y Sebastián Esponda (1976).

En ese mismo espíritu inclusivo y comprensivo que comparto plenamente, Honores, finalmente, en el capitulo V, realiza una insinuante propuesta de clasificación de la narrativa del caos peruana (pero que quizá se puede aplicar a otras literaturas nacionales) desde el comienzo del siglo XX hasta la fecha y propone 7 líneas.
1. Clásico: autores como Clemente Palma y Julio Ramón Ribeyro, influenciados por Poe, Lovecraft y King.
2. Popular: que recoge el imaginario popular y cuyo paradigma es César Vallejo, Arguedas y Rulfo.
3. Humorístico: entre los que se encuentran Héctor Velarde y Luis Felipe Angell.
4. Microrrelato fantástico: sobre la base de modelos como Arreola, Borges y Monterroso.
5. Ciencia ficción: bajo la influencia de Asimov, Clarke o Bradbury
6. Lírico experimental: de carácter filosófico y lúdico en los modelos narrativos de Borges y Cortázar.
7. Fantasía atemporal: autores que reciben influencia de Tolkien, Stars Wars Harry Potter y el manga japonés.


[En: http://omarperezsantiago.blogspot.com/2013/04/precisiones-necesarias-sobre-la.html]