domingo, 6 de abril de 2025

Manuel Terrones. Universos a escala. Lima: Dendro, 2023. 93 p.

 

Manuel Terrones. Universos a escala. Lima: Dendro, 2023. 93 p.

              Manuel Terrones (Lima, 1989) presenta su primer libro de microrrelatos. El autor estudió Administración de Turismo y una maestría en Escritura creativa en la Universidad de San Marcos. Se trata de un libro de buena factura, bien escrito, que destaca por su estructura, ya que se divide en cinco secciones, cada una con tropos singulares (1. Microbuses, 2. Lapsos, 3. Enjambre, 4. Creaturas, 5. Leyendas urbanas). La primera sección trata sobre el viaje en microbús, en donde la relatividad del tiempo y la física cuántica se unen para registrar este tránsito urbano, desde una perspectiva muy limeña de lo que significa el transporte público. La última sección se incide en la figura del demiurgo como constructor de mundos.

              En general, los textos de Terrones se caracterizan por el uso del absurdo y del humor que se ve entremezclado con una impronta fantástica en muchos casos. También destaca el giro final de los relatos ya sea a través del cambio del punto de vista o la inclinación hacia el “vuelo” poético, a partir del juego de palabras o por el hecho que un término adquiere un nuevo significado según el contexto de la narración. Otros aspectos relevantes son lo onírico y el bestiario personal.

              En el microrrelato nacional, fueron paradigmas Ajuar Funerario (2004) de Fernando Iwasaki, que se las arregló para crear verdaderas atmósferas de terror en pocas palabras, labor que tenido continuadores como Territorio muerto (2019) de Sandro Bossio (1970-2023), o la micronovela Sarah Ellen (2016) de Alberto Benza. En general, en el microrrelato hay un predominio de los códigos del fantástico.

Sin embargo, existen también otras posibilidades, como la ciencia ficción con el pionero Cuentos sociales de ciencia ficción (1976) de Juan Rivera Saavedra (1930-2021). Pero aún menos explorado y marginal ha sido el microrrelato social o de corte trágico o dramático, o de humor negro, como el caso de Oprimidos y exprimidos (2003) del propio Rivera Saavedra. Supongo que el microrrelato pertenece al orden posmoderno, en el que el arte es entretenimiento, y lo fantástico pareciera cumplir ese cuasi exclusivo rol lúdico.

Universos a escala es una buena opera prima. Como microrrelatos funcionan muy bien dentro de la estructura propuesta por Terrones.

Elton Honores

Universidad Nacional Mayor de San Marcos


Rocío Quispe Agnoli. Qhipa Pacha. Futurismo andino. Antología bilingüe. Lima: Pandemonium, 2024. 276 p.

 

Rocío Quispe Agnoli. Qhipa Pacha. Futurismo andino. Antología bilingüe. Lima: Pandemonium, 2024. 276 p.

 

Rocío Quispe Agnoli (Lima, 1962) es responsable de la selección, edición y estudio de Qhipa Pacha, una nueva antología de ciencia ficción local, que busca marcar una diferencia al presentarse como “futurismo peruano”. En el prólogo, Luis Bravo refiere que los elementos nativos como “la revolución de los objetos en la iconografía y leyendas prehispánicas, y tecnologías ancestrales como los quipus, los relojes solares y los andenes […]” (15) pueden servir de fuente para alimentar nuevas ficciones. De igual modo, Quispe Agnoli afirma que en el siglo XXI coexisten en la narrativa del género la visión de múltiples futuros y la revisión de la “herencia cultural, de comunidades históricamente no representadas (indígenas, mestizos, africanos, afrolatinos), en áreas urbanas y rurales […] [unida] a las preocupaciones actuales (racismo, sexismo, corrupción, discriminación por edad, discriminación basada en la orientación sexual) […]” (28). Como colectivo, la estudiosa sostiene que este defiende “el progreso y la tradición y reconoce la difusión científica y tecnológica que inspira la escritura de ficciones futuristas andinas y amazónicas” (29).

Si contrastamos la proclama del “futurismo andino” con los textos seleccionados, veremos que solo tres cumplen con esas premisas (Medina, Salvo y la propia Qespi Agnoli), los demás textos se inscriben dentro de una CF más convencional o urbano-global. Entonces, lo dicho sobre Qhipa Pacha es aún una declaración de intenciones, una búsqueda, un deseo, antes que un producto literario concretizado según el  propio manifiesto.

Recordemos que la idea de una CF andina es un fenómeno que alcanza a otros autores. Ya en 2022, el escritor Anton Samplonius lanzó en Chuqe Chinchay, un breve manifiesto en el que propone seguir la hibridez de tradiciones andinas o nativas, como ruta para una CF peruana futura. La idea de una CF andina no es nueva, pero se está desarrollando. Al respecto, también el faraón Daniel Salvo (2018) afirmaba que “nuestra ubicación, idiosincracia y vivencias como ciudadanos andinos nos ponen en una posición envidiable: hay todo un universo por descubrir y difundir […]”. La novela de Rienzi Piero [Reyes Romero], Astronomía Tayta (2024), también transita por esta línea. Y seguramente hay varios otros autores en regiones.

En cuanto a los textos incluidos en Qhipa Pacha, todos son obra de escritores profesionales. La noción inmediata de “escritor profesional” es la de un individuo que puede vivir solo y exclusivamente de su escritura, sin tener otro tipo de ocupación. En Perú, esos casos son más bien infrecuentes o raros, la mayoría de escritores deben de compartir las horas de escritura creativa con otras ocupaciones laborales, a veces muy alejadas del “mundo” literario. Entonces, la mención a “escritor profesional” alude acá más al hecho que los autores incluidos tienen una trayectoria de publicaciones previas dentro de un sistema formal tradicional (no autopublicación o publicación en medios digitales), es decir, en editoriales en formato impreso.

En cuanto a los rasgos generales de la selección diremos grosso modo que se destacan cinco aspectos: a) la dimensión política de los textos, b) la influencia global de Stephen King, o la serie Black Mirror, c) el marco histórico social de la pandemia, d) el peso metonímico de Miraflores como el Perú, e) referencia a las relaciones humanas, sobre todo las paternas.

El libro contiene tres secciones e incluye textos de Sarko Medina, Daniel Salvo (Futurismo y memoria ancestral); Tania Huerta, Sophie Canal, José Güich, César Santivañez, Raúl Quiroz, Daniel Collazos, Luis Apolín, Tanya Tinjälä, Tania Huerta, Sarko Medina (futurismo urbano); y Rocío Qespi y Daniel Salvo (futurismo peruano desde el espacio).

 

Elton Honores

Universidad Nacional Mayor de San Marcos