lunes, 29 de julio de 2013

Carlos Herrera. Historia de Manuel Masías, el hombre que creó el rocoto relleno y cocinó para el diablo. Lima: La travesía editora, 2013.


Carlos Herrera. Historia de Manuel Masías, el hombre que creó el rocoto relleno y cocinó para el diablo. Lima: La travesía editora, 2013.

Presentación FIL Lima 2013
domingo 04 de agosto, 8:00 pm.
Sala José María Arguedas.

NOTA DE PRENSA
PRESENTAN "HISTORIA DE MANUEL DE MASIAS, EL HOMBRE QUE CREÓ EL ROCOTO RELLENO Y COCINÓ PARA EL DIABLO Y OTROS TEXTOS GASTRONÓMICOS" DEL RECONOCIDO ESCRITOR CARLOS HERRERA EN LA FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE LIMA 2013.
Culturales. El sello editorial arequipeño La Travesía Editora se complace en invitar al acto de presentación del libro "HISTORIA DE MANUEL DE MASIAS, EL HOMBRE QUE CREÓ EL ROCOTO RELLENO Y COCINÓ PARA EL DIABLO Y OTROS TEXTOS GASTRONÓMICOS" del escritor y diplomático Carlos Herrera, acto que se llevará a cabo el domingo 04 de Julio a las 20:00 hs. en la Sala José María Arguedas en el marco de la Feria Internacional del Libro de Lima 2013.

Este nuevo libro que se suma al catálogo conformado por otros importantes escritores como Oscar Colchado Lucio y Zoil Vega Salvatierra, incluye un prólogo del escritor Alonso Ruiz Rosas, reúne todos los escritos del autor en torno a una de sus inquietudes más exquisitas: la gastronomía. Dentro de la diversidad de temas y motivos, es posible encontrar algunas constantes: la opción por la brevedad, el cuidadoso trabajo con el lenguaje y los elementos fantásticos.

Carlos Herrera, escritor arequipeño nacido el año 1961, es uno de los narradores más importantes de la literatura peruana cotemporanea. Estudió durante un par de años en la Facultad de Derecho de la Universidad Católica Santa María, para luego ingresar a la Academia Diplomática del Perú. Ha publicado Morgana (1988), además el excelente libro Blanco y Negro. La razón contradictoria de Ulises García (1995), Las musas y los muertos (1997), Crueldad del ajedrez (1999), Crónicas del argonauta ciego (2002), Gris. Las vidas de la penumbra (2004) y Claridad tan obscura (2011).

La presentación se llevará a cabo el día DOMINGO 4 de agosto en la sala JOSE MARIA ARGUEDAS en el marco de la 18 Feria Internacional del Libro de Lima 2013 y contará con las palabras de presentación de Teresina Muñoz Nájar , Sara Beatriz Guardia y Arthur Zeballos, editor del sello.

Lima 25 de julio, 2013

Gracias por su difusión y/o emisión
LA TRAVESÍA EDITORA


domingo, 28 de julio de 2013

Alberto Chimal. La ciudad imaginada [Nightmare mix]. Lima: Casatomada, 2013. 95 pp.


Alberto Chimal. La ciudad imaginada [Nightmare mix]. Lima: Casatomada, 2013. 95 pp.


Obra maestra ****
Muy buena ***
Buena**
Regular *


Con La ciudad imaginada [Nightmare mix] (Casatomada, 2013), Alberto Chimal (Toluca-México, 1970) se confirma como una de las voces más importantes de la literatura fantástica latinoamericana contemporánea. Lector de Asimov, Borges y Cortázar, así como de Dick, Bradbury o Poe, en su obra es posible entrever la importancia de la tradición mexicana del género (Alfonso Reyes, Juan Rulfo, Carlos Fuentes, José Emilio Pacheco) y su admiración por artistas singulares como Edward Gorey o Mario Levrero, creadores de universos extraños, naturalmente imposibles; como confiesa el propio autor en entrevista.

Para Chimal, La ciudad imaginada [Nightmare mix] obra remasterizada publicada inicialmente en 2009, busca construir una “[…] ciudad de historias, en la que los espacios cotidianos se abren a lo extraordinario y las vidas diarias se vuelven increíbles o siniestras” (CHIMAL, 2013). Fernando de León (2009), compara este libro con Las ciu¬dades invis¬i¬bles de Italo Calvino, His¬to¬rias de Cronopios y de Famas de Julio Cortázar, o Con¬fab¬u¬lario de Juan José Arreola.

Este libro bebe así de la mejor tradición clásica así como de la latinoamericana, pero se destaca en la búsqueda de algo nuevo, en la afirmación de una voz singular. El texto inicial que da origen al libro “La ciudad imaginada” es una suerte de poética del autor, que reafirma la importancia del poder de la imaginación (imaginar supone pensar tanto lo posible como lo imposible), pero también la interrelación e interdependencia entre los seres y objetos, es decir, cómo nos aproximamos, que afectos construimos sobre estos, en suma con que ojos “vemos” la realidad, porque para Chimal, “ver” es “imaginar” y la imaginación no tiene límites (“ver” en tanto como creador o como testigo-lector). Es una invitación a desprenderse de sus ataduras a lo real o lo que convencionalmente conocemos como realidad.

“Equipo celeste” es una hipérbole borgeana que remite al hombre duplicado como expresión de la cultura popular, en el que los sosias están conectados psíquicamente como máquinas de carne para una ciudad de espectadores, también programados en sus emociones televisadas.

“Mesa con mar” plantea dos órdenes de realidad distintos bajos dos miradas irreconciliables: la del adulto, enfrentada a la del niño. La mesa imposible (la tabla que posee todo un universo marino), es un objeto fantástico contenido en una realidad vana a la que solo acceden los niños. Así como en la filosofía, la capacidad de asombro permite explorar ese universo otro (fantástico es un término degenerado) en el que los deseos entran en tensión. Acaso Quica, protagonista del cuento pueda mantenerse como Peter Pan, nunca crecer y acceder a ese otro mundo.

“La balanza” construye una experiencia de lo erótico en el que lo real es una frontera transgredible. Esta experiencia permite percibir cómo el tiempo se detiene (mediante los “ojos de la fantasía”, p. 25); pero además, enfrentarse a lo extraño mediante el juego de espejos y paradojas que propone el texto hallado. “Veinte de robots” es un conjunto de microrrelatos de ciencia ficción que aluden al comic, a la cultura de masas (ecos de Blade Runner, 2001, Asimov, Bradbury) y construyen el género como paradojal, en el que la naturaleza de lo humano está siempre en discusión, al igual que nuestra noción sobre la realidad y lo que consideramos como “normalidad”.

“Los salvajes” es un cuento delirante en clave zombie. Es un homenaje a Roberto Bolaño. El personaje central (nieto de un cartel de narcotraficantes) decide hacer carrera literaria, hacer una tesis sobre Los detectives salvajes de Bolaño, para ello busca acceder a testimonios póstumos del propio Bolaño, gracias a un extracto secreto que permite revivir a los muertos. El cuento es paródico como en la novela El congreso de literatura de César Aira (clonar a un ejército de Carlos Fuentes para conquistar el mundo), así que la escena final de bolaños-zombies invadiendo la ciudad de México no sea terrorífica sino acaso necesaria.

“Manuel y Lorenzo” narra la extraña amistad de dos amigos con identidades distintas en el mundo virtual, en el que exploran las vidas privadas de los otros. Cual demiurgos, manipulan al punto de invitar al suicidio. Hoy lo virtual construye nuevas relaciones y nuevos afectos que se refractan en este texto, con ciertos ecos a La soga de Hitchcock, en donde el sujeto nietzscheano se cree superior a los demás. “Siete de sirenas” explora en igual número de textos breves a este ser fabuloso, rearticulados desde coordenadas lovecraftnianas o grotescas que modernizan su figura. “Variación sobre un tema de Coleridge” remite a los juegos temporales tipo “Llamada perdida” de Takashi Miike, en el que dos tiempos distintos se interfieren.

“Mogo” al igual que “Mesa con mar” tiene como protagonista a un niño –recurso que permite mayor verosimilitud ya que los niños no mienten, como ocurre en numerosos microrrelatos de Ajuar Funerario de Iwasaki–. Se trata de un niño singular cuyo amigo imaginario (en este caso la niña Pai, que solo él la puede “ver” cuando cierra los ojos) y ese otro mundo y dimensión empiezan a invadir el mundo real mediante la violencia y el dolor. Acaso sea una nueva versión de un cuento de fantasmas, con guiños tanto a Rulfo (el diálogo entre vivos y muertos) y a La naranja mecánica de Kubrick (la escena de tortura). “La mujer que camina para atrás”, cuento que cierra el libro, es la instalación de la pesadilla en una ciudad vacía, nocturna, en la cual, quienes la habitan son solo fantasmas.

La ciudad imaginada es un libro memorable, perfecto. El lector debe estar dispuesto a abrir su mente como John Murdoch en Dark city para visualizar esa otra ciudad escondida en el caos, o seguir al conejo tal como Alicia en el país de las maravillas de Lewis Carroll. Los textos de Chimal como las canciones de Caifanes en El silencio (1992) o El nervio del volcán (1994), alegorizan el vacío humano, pero también su misteriosa naturaleza y su lado siniestro, el “Afuera”, en donde “[…] nadie es nada” (“Afuera”, Caifanes), solo “[…] nubes que se las lleva el viento” (“Nubes”, Caifanes), entrevistos en esta ciudad imaginada por quien “And[a] entre seres oblicuos y ausentes buscando la forma de hacerlos presentes (“Para que no digas que no pienso en ti”, Caifanes). La ciudad imaginada es así todo un milagro, es decir, un verdadero prodigio de escritura.

Elton Honores
Universidad Nacional Mayor de San Marcos


El narrador José Güich por Selenco Vega


José Güich Rodríguez. Control terrestre. Lima: Altazor, 2013.


El narrador José Güich

Es casi un lugar común referirse a la narrativa peruana como fundamentalmente realista. Un breve repaso por los principales nombres y título publicados a fines del siglo XIX y durante todo el siglo XX, parecería comprobar de manera fehaciente tal afirmación. Nuestros dos escritores mayores, Vargas Llosa, figura indiscutible de nuestra narrativa urbana, y José María Arguedas, afincado con fervor en esa temática neoindigenista que supo llevar a extremos artísticos insospechados, fueron narradores realistas.

Sin embargo, una veta que se fue gestando paralelamente al desarrollo del realismo narrativo fue la literatura fantástica. Recordemos que por literatura fantástica se entiende aquel tipo de narrativa surgida a inicios del siglo XIX como uno de los aportes mayores del romanticismo, y que consiste en la irrupción de lo maravilloso, onírico y pavoroso dentro de la realidad cotidiana. De acuerdo con críticos como Ana María Barrenechea, fantástica es toda literatura en la que se produce un conflicto originado por la confrontación de la realidad que se considera “normal” con hechos que pertenecen a otro orden, dimensión o categoría.

En el Perú, el género fantástico logró sobrevivir al peso asfixiante de la narrativa realista gracias a la obra de precursores como Clemente Palma y Abraham Valdelomar, y fue continuado con mayor o menor asiduidad por escritores como Julio Ramón Ribeyro, Carlos Eduardo Zavaleta y Sebastián Salazar Bondy. Ello sí, durante todo el siglo XX fue una corriente literaria de segundo orden, a diferencia de lo que ocurría en países como Argentina, donde Jorge Luis Borges, Bioy Casares y Julio Cortázar la enaltecieron, universalizaron y lograron colocarla en un lugar de privilegio dentro de la rica tradición literaria platense.

Curiosamente, en los últimos años, o mejor dicho, desde la década anterior, la narrativa fantástica peruana ha conseguido prosperar y desarrollarse de una forma que hubiera sido impensable en otros tiempos y en otras circunstancias. El surgimiento de autores y de obras afincadas de lleno en lo fantástico, la edición de antologías como 17 cuentos fantásticos peruanos, la aparición de críticos especializados en esta narrativa como Elton Honores, así como la realización de eventos y coloquios dedicados enteramente a la narrativa fantástica, así parecen corroborarlo. Estos hechos, de ninguna manera aislados, le han dado a esta literatura una dimensión protagónica que en los últimos años no ha dejado de crecer y que, de mantenerse dentro de estos cauces, como todo hace vislumbrar, podría desembocar incluso en un próximo boom de la literatura fantástica en nuestro país.

Dentro de los autores más importantes de la narrativa fantástica peruana actual, José Güich Rodríguez (Lima, 1963) ocupa sin dudas un lugar de primera importancia. Desde su primer libro de cuentos, Año sabático (2000), hasta su novela más reciente, El misterio del barrio chino (2013), Guich ha logrado construir una sólida y creativa obra de ficción fantástica. En ella, personajes, espacios y acontecimientos, elaborados con eficiencia y destreza artísticas, han tomado lo mejor de la literatura fantástica y han sabido combinarse con aportes de otros géneros, como el policial, el horror gótico y la ciencia ficción. Control terrestre (Lima, Ediciones Altazor, 2013), su último volumen de relatos, amplía y profundiza los méritos innegables presentes en sus otros libros de cuentos y en sus novelas.

Son ocho los relatos que componen este último volumen. El primero, titulado precisamente como el libro, “Control terrestre”, es uno de los más ambiciosos del conjunto y fusiona lo mejor de la narrativa fantástica con el relato de ciencia ficción. Lo primero que podemos destacar de este cuento es que allí se plantea una visión crítica, aunque posible, de una sociedad del futuro. Es una Lima de setiembre de 2061, una urbe ganada por el avance tecnológico más sofisticado, pero donde subsisten los problemas cotidianos del hombre. Un sentimiento generalizado de soledad, fragilidad e incertidumbre frente a los enigmas de la existencia encarnan en su personaje principal, Velaochaga, un ingeniero encargado de realizar el control terrestre de una zona alterada por el desastre ecológico. Como telón de fondo, emulando novelas como 1984 de Orwell o Un mundo feliz, de Huxley, existe una suerte de Gran Hermano que controla la sociedad y la manipula gracias al poder que le confieren los avances tecnológicos. Frente a esta sociedad de “elegidos” de la que forma parte Velaochaga, aparece otro grupo humano, los “marginales” que orbitan como salvajes desposeídos cerca de las fronteras de esta Lima futurista solo en apariencia feliz y organizada.

El protagonista de “Control terrestre” resulta interesante y atractivo porque, desde nuestra lectura, es representativo del tipo de personaje presente en el universo narrativo de José Güich. Velaochoga, si bien participa en forma activa del mundo en el que le tocó vivir, ama e idealiza el pasado: su realidad le resulta insatisfactoria, pero él mismo es incapaz de huir de las taras de aquel sistema social que lo ha convertido en una pieza más del inmenso engranaje totalitario en el que vive. Velaochaga no llega a cuestionar ni a subvertir este orden donde un apartheid ya no racial, sino social, ha dotado a una minoría de todos los privilegios de la tecnología, frente a esa gran masa excluida conformada por los “marginales”. Su problema, sin embargo, radica en la profunda insatisfacción que siente. Es una suerte de excluido existencial, un lobo estepario del futuro, quien finalmente terminará por rebelarse. Eso sí, como en varios relatos de Güich, tal rebelión no será colectiva ni alteradora del sistema, sino individual. El descubrimiento de R-023, ese elemento fantástico, sobrenatural que solo él parece ver, se convertirá en el motivo de su alejamiento de la sociedad civilizada con la que nunca llega a congeniar. La renuncia a su trabajo y su viaje a los bosques australes es una especie de retorno de la ciudad al campo, un viejo tópico de la literatura que puede ser visto como una crítica a los logros de la civilización tecnológica. En “Control terrestre”, Velaochaga huye hacia la naturaleza para lograr la restauración de un mundo perdido que, en adelante, se convierte en su obsesión. Si bien él no puede cambiar su sociedad, al menos sublimará su deseo gracias a la reconstrucción de ese elemento fascinante y fantástico: R-023.

Un hecho digno de destacar en este relato es que lo fantástico adquiere un valor, un matiz singular que acaba siendo representativo de la narrativa de José Güich. Ocurre que en los cuentos fantásticos tradicionales, la irrupción de lo extraño fantástico suele producir miedo, incluso terror en quienes lo experimentan, y sus consecuencias a menudo son maléficas o por lo menos indeseables. En “Control terrestre” lo extraño fantástico tiene más bien un signo contrario: R-023 termina siendo un elemento benéfico para el protagonista, quien de esta forma logra escapar del mundo insatisfactorio en el que vive y logra darle así un sentido nuevo a su existencia.

Así como Velaochaga, muchos de los personajes de Güich son seres esencialmente inconformes con la sociedad en la que viven, o atraviesan una situación histórica de crisis o descontento que no pueden revertir. Tal es su fatalidad, la raíz de su insatisfacción: ellos saben, son conscientes del error o la injusticia que los envuelve, pero carecen de medios o de la capacidad para cambiar el rumbo de aquella situación generalizada y caótica. Lo interesante, como decíamos, es que gracias a la irrupción de lo fantástico, los personajes logran a menudo revertir y sublimar su situación: eso sí, lo hacen para sí mismos, apoyándose en una acción que, a su modo, también es trascendente y se convierte en un germen de esperanza. Ya citamos el caso de Velaochaga y el rescate que intenta de ese elemento fantástico, R-023, pero podemos citar también el caso de otro relato de gran factura, “Nocturno de Viena”. Allí, el personaje principal, un viejo e histórico músico retirado cuyo nombre solo conocemos al final, debe acudir a las afueras de Viena, en plena invasión napoleónica, para cumplir una misión que lo reconciliará con su viejo y ya fallecido amigo Mozart: su tarea consiste en dar con una suerte de portal que permite una conexión entre el caótico presente en el que vive y un futuro que se presagia venturoso.

En varios cuentos de Güich, se produce una interesante fusión de la vertiente fantástica con otros géneros, como por ejemplo el relato histórico, el policial y el género de horror gótico. Es lo que ocurre, principalmente, con dos relatos: uno tiene como protagonista a Alberto Teruel, padre de Pablo, el detective que transita a lo largo de la obra narrativa de José Güich. En “El sembrador”, ambientado en 1952, Alberto, un abogado ya retirado, recuerda un insólito episodio de su infancia, ocurrido en los años de la ocupación limeña por las tropas chilenas. Un viejo personaje, denominado “el sembrador”, realiza una serie de laboriosas investigaciones que tiene como objetivo salvaguardar al mundo de los riesgos de la tecnología y el abuso del medio ambiente. Con el transcurrir del relato, que va tomando visos de aventura policial, el perfil de este “sembrador” se complejiza cada vez más, hasta terminar relacionándose con una antigua secta militante que, por ciertas alusiones veladas, recuerda a la mitología presente en el universo lovecraftiano de Cthulhu.

El otro relato que, esta vez, tiene al propio Pablo Teruel como protagonista es “El archivo de N”. Se trata de un magnífico ejemplo de lo que se conoce como narración ucrónica: allí, a apartir de un texto inédito supuestamente atribuible a Ricardo Palma, se reformula, se presenta una visión alternativa de un episodio histórico real de nuestro país: el combate del 2 de mayo de 1866. Teruel, en el relato, descubre detalles sin duda asombrosos acerca de la participación del propio tradicionalista en esa gesta naval, así como de otro personaje de ficción que, para mantener vivo el interés de los lectores, no mencionaremos.
A propósito de Pablo Teruel, es interesante citarlo y detenernos un momento en él, porque, así como sucede con el Velaochaga de “Control terrestre”, encarna un tipo de personaje habitual dentro del universo narrativo de Guich. Teruel, periodista, anarquista, pensador racional y de gran capacidad deductiva, al mejor estilo de los héroes del género policial, posee además una cualidad innegable que lo acerca al universo de la narrativa fantástica: es un personaje que tiene la habilidad de toparse con seres, circunstancias y objetos insólitos, irreales o francamente maravillosos. El espacio por donde camina, sus congéneres, los eventos y hasta el decorado que envuelven la figura de Teruel, suelen ser de tipo realista e, incluso, se hallan vinculados con referencias históricas verificables. Teruel, sin embargo, representa ese personaje bisagra, esa suerte de médium racional, honrado y virtuoso que conecta, para los lectores, el universo realista que lo rodea con seres, objetos y situaciones fundamentalmente fantásticos. Es lo que ocurre con Teruel en El misterio de la loma amarilla, la primera novela de Güich, pero es lo que ocurre también en los dos relatos que forman parte de este volumen de cuentos, “Control terrestre”.

Ya explicamos que la narrativa fantástica, como sello distintivo y esencial, involucra la irrupción de lo sobrenatural dentro de una realidad cotidiana y asumida por nosotros como “normal”. A través de los ojos del protagonista, el lector de narrativa fantástica se sumerge lenta pero inexorablemente en una atmósfera que, para citar a Poe, otro gran maestro del género, debe resultar a un tiempo perturbadora e inolvidable. Estas características, enriquecidas por la presencia y el aporte de otros géneros como el policial, la narración histórica y el relato gótico, están presentes en Control terrestre de José Güich, un libro que resalta por la originalidad y limpidez de su propuesta literaria. Mención aparte merece el estilo decantado de su narración, más en la línea clásica de autores como Julio Ramón Ribeyro y Luis Loayza. Destaca también el empleo de una técnica que Güich ha depurado de artificios o inquietudes experimentales estériles. Ello hace posible la creación de una atmósfera sugerente que termina convirtiendo lo insólito e incluso lo macabro (como en el cuento “La boca del payaso”) en una experiencia de placer estético para los lectores.

Indudablemente, los cuentos de Control terrestre reúnen y profundizan lo mejor del universo narrativo de José Guich. Asimismo, constituyen una magnífica muestra de la calidad y madurez que, con los años, ha ido alcanzando la narrativa fantástica en nuestro país.

Selenco Vega

viernes, 26 de julio de 2013

Carlos Calderón Fajardo. El fantasma nostálgico. Lima: Animal de invierno, 2013. Presentación viernes 26 FIL


Carlos Calderón Fajardo. El fantasma nostálgico. Lima: Animal de invierno, 2013.

martes, 23 de julio de 2013

José Güich Rodríguez. Control terrestre. Lima: Altazor, 2013.


José Güich Rodríguez. Control terrestre. Lima: Altazor, 2013.

José Güich. El misterio del Barrio Chino. Lima: SM, 2013


José Güich. El misterio del Barrio Chino. Lima: SM, 2013

Obra maestra ****
Muy buena ***
Buena**
Regular *


Esta es la segunda entrega novelística de Pablo Teruel, personaje fetiche de José Güich (Lima, 1963). Si bien la trama es detectivesca y se estructura sobre las aventuras y elucubraciones del joven investigador para resolver el Misterio del Barrio Chino (en adelante EMBC), hay una subtrama, que corre en paralelo a la historia principal, que permite definir esta entrega como una novela de ideas. De ideas sobre lo peruano, por cierto, pero desde un punto de vista visceral: “Pan y circo como le gusta a los peruanos” (13); “Los peruanos solemos ser poco leales a nuestras promesas” (31); “en Perú todo está por hacerse” (65), esta última sentencia remite a la frase vallejiana de “Hay hermanos muchísimo que hacer”; “esos jóvenes limeños dados a la buena vida y al ocio que duermen toda la mañana (…)” (109), que alude a la burguesía inútil, parásita, ociosa, aquella que no sirve para nada o solo para empeorar las cosas; “¿Desde cuándo los peruanos se creían con derecho a llamarse civilizados cuando eran lo contrario?” (160). Así, EMBC es una novela con un trasfondo político, no son meramente decorativas sino que refractan una ideología, un punto de vista negro sobre la realidad. EMBC es esto y más, pero ¿dónde está el elemento fantástico? La novela tiene 3 entradas.

La primera es el elemento oriental. La cultura china, milenaria, oriental, exótica, arraigada en el espacio urbano de Lima genera cierto extrañamiento. Son los otros radicales. En EMBC habrá una reivindicación simbólica de la nación china excluida, esclavizada durante muchas décadas. Lo oriental ha sido construido imaginariamente como extraño, por ello es que en el cine se asocie frecuentemente lo chino-oriental a lo mágico y fantástico: el serial Shadow of Chinatown (1936) de Robert F. Hill, con Bela Lugosi; Phantom of Chinatown (1940) de Phil Rosen; ambas remiten a la tradición del cine de serie B; o films modernos como Chinatown (1974) policial de Roman Polanski; o Big Trouble in Little China (1986) de John Carpenter, de corte fantástico.

La segunda entrada es la ucronía. Si bien Güich construye su novela como un policial fantástico, mezclando géneros, enmarcada en un espacio-tiempo reconocible (1922), llama la atención esa leve alteración de la historia local sobre la base de la existencia no solo de Pablo Teruel sino de su diario El centinela, imaginado como el último bastión de la decencia política y periodística. Quizás no quede otra que imaginar que aún puede existir algo decente dentro de la podredumbre política.

La tercera entrada es el espacio fantástico, en este caso, el Callejón de Otayza, lugar histórico de hacinamiento de la comunidad china asentada en Lima. En la novela, además de evocar a este espacio políticamente incorrecto, conserva imágenes de eventos negativos. Es una suerte de gran archivo fantasmático que invade lo real, es una fuerza inconsciente como “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius” de Borges, o mejor aún, La invención de Morel de Bioy Casares o XYZ de Clemente Palma.

El contexto ayuda a leer EMBC como novela política encriptada: la dictadura de Leguía, con el correspondiente chantaje, amenazas, la prensa aduladora, la represión estatal; es decir, parece que EMBC se adelanta a los hechos del aquí y el ahora. Es esta otra historia que corre en paralelo a la trama principal del misterio, que enfrenta a Pablo Teruel -anarquista, socialista y anticlerial- con las sociedades secretas y lo extraordinario.

Ese mundo intelectual limeño de los años 20 (Jorge Basadre, Raúl Porras Barrenechea, Luis Alberto Sánchez) referido en EMBC ansía la creación, construcción, reafirmación de aquellos como íconos y modelos políticos, de devolverle al intelectual un estatus perdido y volverlos “auráticos”, frente a la miseria de pensamiento y acciones de los nuevos monstruos.

También destaca la estrategia del policial clásico que desvía al lector con pistas falsas. Este tipo de relatos están ya codificados, así que si bien sabemos de antemano que Teruel será el héroe absoluto y saldrá victorioso, importa mucho más el cómo; por ejemplo en la escena de tortura, escena perversa que el narrador imagina: Teruel, secuestrado e imposibilitado de “ver”, escucha lamentos, a lo que el torturador responde: “Digamos que es parte de un sueño”. Nada más borgeano que imaginar que somos el sueño de otro, o que las fronteras entre lo real y lo no real se anulen y borren: he ahí el carácter subversivo de lo fantástico como ficción de lo imposible: inventar un mundo alterno, en el que lo imposible es posible.

Elton Honores
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

J. C. Luc4s. Oso hormiguero. Lima: Seis estrellas, 2011.







Obra maestra ****
Muy buena ***
Buena**
Regular *

 J. C. Luc4s. Oso hormiguero. Lima: Seis estrellas, 2011.



           J.C. Lucas es el seudónimo de Moisés Jáuregui, nacido en Tingo María en 1960 e ingeniero civil de profesión. Oso hormiguero es su opera prima. Se trata de una novela de ciencia ficción bien escrita que anuncia la crisis de los valores humanos. En el prólogo (presentado como un fragmento perdido de un texto titulado como La Exiliada), se introduce al lector en las reglas del juego ficcional, ya que se afirma que BIONET –un sistema de comunicación biológica- es la red virtual más influyente en la humanidad, caracterizada por la pérdida de valores y decadencia espiritual, personas carentes de amor (son incapaces de dar amor) en un tiempo de corrupción. A ese proceso el narrador denomina como “glotobalización”, una suerte de exceso consumista. Evidentemente ambos no son otra cosa que Internet y la “globalización”, fenómenos que configuran a nuevos sujetos que cada vez más se parecen entre sí, con la consiguiente pérdida de la originalidad y espontaneidad. La relación que se establece es que a mayor desarrollo tecnológico mayor deshumanización. Esta hipótesis es llevada al extremo mediante la imaginación que permite la ciencia ficción.

La novela está divida en tres partes: un hombre de bien, un hombre existencialista y un hombre común. Recurriendo a ciertos tópicos, el espacio amazónico es configurado como un lugar paradisíaco, con grandes recursos, un  último refugio que está siendo afectado por una fuerza maligna. Mientras la virtualidad destruye cada vez más los afectos, los grandes señores poderosos parecen vivir en un mundo ficticio, irreal. En ese sentido Oso hormiguero se parece al film Avatar pero en clave realista: los nativos enfrentados a una fuerza que pretende dominarlos, destruir su biodiversidad en nombre del desarrollo y progreso para unos pocos. La narración se enmarca, además, en el apocalipsis, en el fin de los tiempos.

En la tercera parte, la más larga de la novela, irrumpe ese mundo distópico de la ciencia ficción y que hace que la novela roce el cyberpunk (gran desarrollo tecnológico coexistiendo con una miseria extrema). Se narra el estado de los denominados como “seleccionados”, hombres flotantes de una Matrix alienígena, soldados humanos nacidos en Marte. Uno de ellos, nombrado como JU4N tiene una visión (experimenta la vida de un humano), esa visión remite al universo amazónico, que genera gran impacto en su ser. Conforme avanza la novela descubriremos que los “seleccionados” carecen de autonomía y poder de decisión ya que son clones preparados genéticamente para soportar la intemperie de otros mundos, simples reemplazos de otros “seleccionados”, fallecidos por los gases de Júpiter. Aquí hay un notable parecido con el film Moon (2009) de Duncan Jones, pues se trata de seres manipulados genéticamente para cumplir misiones específicas y también a Never let me go [Nunca me abandones] (2010) de Mark Romanek, en donde se educan a clones humanos sin autonomía y poder de decisión, con la finalidad de convertirse en donantes de órganos de los humanos reales. Cuando es detectada la conducta “anormal” de JU4N (los “seleccionados” no deben tener sueños) se busca ubicarlo pues va en contra del proyecto colonizador. Esto remite también a la prohibición del amor en 1984 de Orwell.

            Lo más interesante es que conforme avanza la novela se va terminando de configurar ese universo futuro de horror: se ha producido un éxodo de la tierra hacia Marte y los seleccionados son enviados en misión para habitar Júpiter. En ese proceso de desplazamiento social hay un grupo que quiere dominar Júpiter tal como lo hizo con la tierra. Aquí ingresa la clave política de la novela: no importa el espacio, ni el tiempo: lo que importa son las relaciones de poder, las relaciones de la estructura económica que soporta al sistema humano y sus actos políticos, como en Mañana, las ratas (1984) de Adolph.  

La ciencia ha llevado a la perfección el proceso de clonación. Ello refracta el terror a la homogenización, a una realidad en la que  cada vez todos se parecen entre sí. Quizás se deslice que la “glotobalización” fue solo el inicio de ese proceso en el que todos terminamos por homogenizarnos, alienarnos, perdiendo nuestra identidad, convirtiéndonos en máquinas deseantes del sistema. Entonces si el futuro planteado en Oso hormiguero se hiciese real, la globalización -en el aquí y el ahora-, resulta peligrosa y nociva.

Oso hormiguero es una novela de atmósferas y de ideas, que está escrita -con un tono trágico, en donde el humor y la ironía están ausentes- desde una experiencia de la realidad latinoamericana. Ese es un gran aporte de esta novela al género. El otro es el lenguaje. No busca parecerse a otras novelas de ciencia ficción anglosajona, ni a Verne, ni a Wells, ni a Bradbury ni a Asimov (a pesar de los mismos intereses e influencias), es una novela singular, como el propio JU4N, capaz de soñar y de emocionarse con los recuerdos de una humanidad en extinción, una realidad bestial y caótica. Oso Hormiguero conjuga de modo inteligente la ciencia ficción y el relato alegórico, es mucho más que una notable opera prima. Es una novela que señala un camino, como Mañana, las ratas de Adolph o recientemente, Resplandor de Paco Bardales.

Elton Honores

Universidad Nacional Mayor de San Marcos
 

Juan José Cavero. Cazador de momentos. Lima: Altazor, 2013.


Juan José Cavero. Cazador de momentos. Lima: Altazor, 2013.


Obra maestra ****
Muy buena ***
Buena**
Regular *

Juan José Cavero (1972) incursiona con esta novela en la ciencia ficción, con clara influencia del cine. La escena inicial instala al lector en Lima en el año 2055, en la que se destaca la corrupción como escena primordial, es decir, un mundo informal en el que abundan software piratas. ¿Por qué? Porque acaso sea inverosímil proyectar en el tiempo un mundo distinto, una sociedad alterna. Cazador de momentos (primera entrega de un díptico) es una novela distópica inscrita en el ciberpunk (alta tecnología, pobreza extrema y un sistema político totalitario). La trama se desarrolla cuando René y su compleja máquina de realidad virtual son llevados a la lejana China para ser re-ensambladas. En China gobierna el Partido Único, cuyo gobernante domina el espacio urbano con carteles de su rostro sonriente –guiño al mundo orwelliano-, y que ideológicamente no admite otra línea de pensamiento distinto.

Dos referentes cinematográficos destacan. Al igual que Strange Days (1995), film de Kathryn Bigelow, se refiere una tecnología ilegal que ofrece experimentar el recuerdo de otros, como una nueva droga, un nuevo vicio cibernético para huir de la realidad. En la novela de J. J. Cavero se busca el sentido inverso: regresar, volver a la realidad, con claras connotaciones políticas que se revelan al final de la novela. El otro film es Inception (2010) de Christopher Nolan, en donde los personajes se adentran en la mente para robar información o sembrar una idea. En la novela de J. J. Cavero, la información robada, los denominados “momentos” son ofrecidos a otros como imágenes fantasmáticas simuladas en la experiencia virtual.

Estos “momentos” que ofrece René Santos en Lima, personaje central de la novela, provienen de diversos espacios (costa, sierra y selva), todos traumáticos: el incendio en mesa Redonda, el oleaje de frío en la sierra y el escape de un degollamiento masivo –acaso en Bagua-, todos referentes al dolor y la amenaza de muerte. René se autodefine como artista del dolor de los “momentos” de los otros. Tener un “momento” es haber padecido dolor en este mundo. La fantasía futurista que propone J. J. Cavero es experimentar el dolor y simular la muerte. Pero estos “momentos” son alterados digitalmente por René y las personas pagan elevadas sumas de dinero por ese simulacro. Las biocámaras son entonces una nueva forma de alienación (acaso similar a los actuales videochats en línea vía Skype, en donde personas reales pasan horas y horas, negando el contacto humano real).

En la escena final se revela el objetivo político oculto de transportar estas máquinas a China: reeducar a los presos políticos opositores al régimen y a los propios miembros del partido, a través de esta nueva forma de miedo. Pero ¿acaso ese no es el rol de la TV. en el aquí y el ahora? Imágenes de horror televisivo emitido a diario, que impone un único punto de vista: el de los que tienen el poder; como si el dolor estuviese de moda. Cazador de momentos es una novela notable, una opera prima que ubica a su autor como gran promesa del género de CF. No es casual que haya quedado como finalista del Premio de Novela Breve de la Cámara Peruana del Libro 2013. El autor ha elegido seguir un camino, el de la ficción fantástica, y ello es digno de celebrarse por las técnicas que posee y el uso de ese limeñismo que ancla la novela en este aquí y ahora. Cazador de momentos es una novela más que recomendable.

Elton Honores
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

lunes, 22 de julio de 2013

John R. Ancka - Paul Ancka. Cementerio general. Lima: Altazor, 2013


John R. Ancka - Paul Ancka. Cementerio general. Lima: Altazor, 2013

domingo, 21 de julio de 2013

201. José Donayre y David Roas (compiladores). Lima: Altazor, 2013. 126 pp.



201. José Donayre y David Roas (compiladores). Lima: Altazor, 2013. 126 pp.


Obra maestra ****
Muy buena ***
Buena**
Regular *


“Prólogo”*


Para la numerología, los números no son solo cantidades o magnitudes verificables en la realidad sino algo más: trasmiten un mensaje cifrado, anuncian el futuro, rigen nuestro destino e incluso pueden convertirse en una experiencia mística porque, en esencia, son inmanentes al misterio o a una razón oculta. La casualidad y el azar son inverosímiles para los creyentes. Un número puede conducirnos a la maravilla o al horror puro, al deseo pleno y satisfactorio o al caos radical.

Todos los microrrelatos aquí incluidos inician, rodean o concluyen en la habitación 201. Si 1408 de Stephen King ficcionalizó el popular motivo de la habitación fantasmal, aquí el rumor se instala como verdad ficcional absoluta y produce juegos metaficcionales y hasta idolatrías. Esta colección de microrrelatos tiene dos ejes capitales: la muerte y el sexo.

La muerte real se operativiza mediante una voz fantasmal que se descubre al final del relato y narra desde el otro lado, desde un no-lugar; la muerte imaginada, en cambio, anuncia el acontecimiento próximo e inevitable de quien narra, casi siempre en primera persona (un suicida en potencia es ya un fantasma, que va dejando este mundo de a poco), pero es una muerte que no se explica totalmente o es ambigua.

El otro eje es el puro goce sexual, ya sea mediante ciertas parafilias o anormalidades, y sobre todo, por el exceso libidinal. En todos los casos es ese mundo privado puesto en los ojos del lector, que atisba por instante el fuera de escena, esa cosa obscena. Pero el sexo representado de este universo cerrado de la habitación 201 conduce casi siempre a la frustración.

Ese sentimiento será reiterativo: casi nadie alcanza el objeto de deseo. Son vivos que quieren morir o muertos que empiezan a descubrirse como tal.

Ambos ejes son tratados acá, generalmente, desde códigos realistas —es un decir— porque a veces puede ocurrir que la mirada sobre las cosas de la realidad las conviertan en imposibles o fantásticas, dando paso al caos.

¿Y por qué tanto deseo de muerte frente a las ventajas de la hipertecnología, del Brave New World de Huxley y de las sagas de Twilight? Quizás en estos relatos cargados de ironía y humor negro —en donde no ocurre nada— se exprese la frustración del sujeto frente a la
brutal realidad y el vacío del ego en la vida moderna. Porque en un microrrelato la muerte es quizás lo más sorpresivo y absoluto, el último acto humano, una muerte que está anunciada desde el nacimiento, pero que en estos relatos irrumpe de modo insólito e imprevisible, desbordando al sujeto.

Si se desea lo que no se tiene, quizá solo imaginamos lo que no existe porque tanto el deseo como la imaginación surgen de lo real, o porque la satisfacción del deseo puede llevarnos al hastío o a otro deseo mucho más perverso.

Notables son, en este libro, los textos de Miguel Ruiz Effio, Daniel Salvo, Rodolfo Ybarra, o el metafísico Lucho Zúñiga, siendo este último uno de los más interesantes de la generación más reciente.

La 201 no es otra cosa que la habitación del miedo, el espacio cerrado que —como un portal—, da pie a la irrupción natural de los monstruos imaginarios de cada uno de los autores aquí reunidos, entidades únicas perseguidas también por sus propias pesadillas porque, de algún modo, entrar en la 201 es una costumbre como el morir (Borges decía: “morir es una costumbre que sabe tener la gente”), porque como en Mulholland Drive no hay banda ni orquesta, todo es ilusión.

Elton Honores
Universidad Nacional Mayor de San Marcos


*[Publicado en 201, pp. 15-17]

Mónica Maristain. El hijo de míster playa. Una semblanza de Roberto Bolaño. Lima: Casatomada, 2013.


Mónica Maristain. El hijo de míster playa. Una semblanza de Roberto Bolaño. Lima: Casatomada, 2013.

viernes, 19 de julio de 2013

COLOQUIO INTERNACIONAL DE LITERATURA LATINOAMERICANA. Lima, 22 y 23 de octubre de 2013 IRPB


Convocatoria
COLOQUIO INTERNACIONAL DE LITERATURA LATINOAMERICANA


Estimado colega:

El INSTITUTO RAÚL PORRAS BARRENECHEA, Centro de Altos Estudios y de Investigaciones Peruanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, invita a la comunidad académica nacional e internacional al COLOQUIO INTERNACIONAL DE LITERATURA LATINOAMERICANA, a celebrarse en la ciudad de Lima los días martes 22 y miércoles 23 de octubre del 2013.
Ejes temáticos propuestos:

• Narrativa finisecular. El modernismo.
• Nuevos estudios sobre la vanguardia.
• El realismo mágico, lo real maravilloso. La narrativa del Boom. El posboom.
• Obra narrativa de Julio Cortázar. 50 años de Rayuela.
• Obra narrativa de José B. Adolph. 80 años de su nacimiento y 5 años de su muerte.
• Obra narrativa de Roberto Bolaño. 60 años de su nacimiento y 10 años de su muerte.
• Narrativa de la violencia. Literatura y política.
• Literatura y cultura de masas (cine, televisión, historieta, cultura pop).
• Literatura latinoamericana del siglo XX y XXI.

Las personas que estén interesadas en participar como ponentes deberán enviar antes del 31 de agosto del 2013, un resumen de la ponencia (máximo de 300 palabras) y un resumen del curriculum vitae, a: cillperu@gmail.com

La organización del Coloquio comunicará a cada ponente la aceptación de su trabajo antes del 7 de septiembre. Las ponencias no deberán exceder los 15 minutos de lectura oral. Las lenguas del Coloquio serán el español y el portugués.

INSCRIPCIONES

Las cuotas de inscripción para el Coloquio son las siguientes:

• Ponentes provenientes de entidades europeas y norteamericanas debidamente acreditadas: US$ 50.= (cincuenta dólares americanos)
• Ponentes provenientes de entidades académicas latinoamericanas, africanas y/o asiáticas debidamente acreditadas: US$ 40.= (cuarenta dólares americanos)
• Ponentes provenientes de entidades académicas peruanas debidamente acreditadas: S/. 60.= (sesenta nuevos soles)

COSTO DE CERTIFICACIÓN PARA ASISTENTES NO PONENTES

Estudiantes y público en general: S/. 30.= (treinta nuevos soles)
Los pagos por derecho de inscripción y/o certificación de asistencia deberán ser cubiertos en la sede del Coloquio, antes de la sesión inaugural del evento.

En espera de recibir sus resúmenes y contar con su valiosa participación, los saludamos cordialmente.

EL COMITÉ ORGANIZADOR

Elton Honores Vásquez
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad San Ignacio de Loyola

Harry Belevan–McBride
Instituto Raúl Porras Barrenechea
Miembro de la Academia Peruana de la Lengua


INSTITUTO RAÚL PORRAS BARRENECHEA
Calle Colina 398, Miraflores. Teléfono 619-7000 anexo 6102
Correo electrónico: institutoraulporras@gmail.com / página web: http://institutoporras.blogspot.com/

lunes, 15 de julio de 2013

Conferencia Magistral: “Entre lo real, el horror y lo fantástico en la literatura”. Alberto Chimal. Sábado 3 de agosto, 13:00 hrs. IRPB


Conferencia Magistral: “Entre lo real, el horror y lo fantástico en la literatura”.
Alberto Chimal.
Sábado 3 de agosto
13:00 hrs.
IRPB

sábado, 13 de julio de 2013

Paco Bardales. Resplandor. Iquitos: Tierra nueva, 2012. 275 pp.


Paco Bardales. Resplandor. Iquitos: Tierra nueva, 2012. 275 pp.

Obra maestra ****
Muy buena ***
Buena**
Regular *

Paco Bardales (Iquitos, 1977) ingresa a la ciencia ficción moderna y madura con Resplandor. Resplandor es una novela que opera desde el sampleo (o remixes como le llama el propio autor) a obras clásicas de la literatura como Orwell, Bradbury, pero también a la cultura de masas, The X-files, Millennium y el cine de acción. En palabras del autor, la novela narra “[…] una historia de apariciones OVNIS en la Amazonía. Detrás de ellos existe un escenario central, un Iquitos irreal, futurista, manejado por un gobierno autoritario que despacha con un grupo de empresarios corruptos. Se forma una conspiración rebelde, liderada por jóvenes artistas, que intenta derrocar el sistema represor desde la Amazonía. Todo ello se junta en “El Último Día del Resto de Nuestras Vidas”, donde las más alucinadas teorías de la conspiración se mezclan con aventuras, enfrentamientos, giros dramáticos, héroes de barro y villanos que no parecen ser lo que aparentan” [http://diariolaregion.com/web/2012/07/19/escritor-loretano-paco-bardales-presenta-su-nuevo-libro-de-ciencia-ficcion-resplandor/].

Con un extraordinario y brutal primer capítulo, que anuncia el caos, Resplandor dialoga también con las novelas: Mañana, las ratas (1984) de José B. Adolph, La fabulosa máquina del sueño (1999) de José Donayre, y Vírgenes y herejes (2011) de Javier Núñez; no solo por el mundo distópico que plantean las dos primeras sino por la teoría de la conspiración que asoma en la tercera. En Resplandor se ven enfrentados un Gobierno autoritario y ficticio, cuyo aparato represor es denominado como “451”, frente a “La Pandilla Urbana”, jóvenes iconoclastas, cansados de las mentiras gubernamentales, que actúan con toda la fuerza lúdica y carnavalesca, una revuelta acaso típicamente latinoamericana del futuro, que la hace más verosímil. En medio de este enfrentamiento destaca Santiago, una suerte de chamán, intermediario para lograr el equilibrio con los “Seres del Cielo”. Destaca en esta novela, la apropiación libre de los relatos míticos de la selva, bora-huitoto, que se introducen en la estructura de la novela, el carácter cinematográfico de la narración que proyecta el relato como si el lector visualizara un film, y la inserción de la jerga del mundo virtual que fluye con naturalidad y que convoca a un lector del siglo XXI. Resplandor anuncia para la cf peruana un brillante porvenir.

Elton Honores
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

viernes, 12 de julio de 2013

FIL Lima 2013 Ficciones fantásticas

FIL Lima 2013 Ficciones fantásticas


Sábado 20
17:30 pm
Presentación de libro El misterio del barrio chino de José Güich Participan: Elton Honores, Emilio Camacho, May Rivas. Organiza: Ediciones SM

Lunes 22
19.00 pm.
Presentación de libros Cazador de momentos de Juan José Cavero y Siwarcito de Sócrates Zuzunaga Participan: José Donayre, Elton Honores y Willy del Pozo. Organiza: Ediciones Altazor

20:15 pm
Presentación de libro Relatos mágicos del Perú II de Javier Zapata Participan: Anthony Choy, Armando Millán Organiza: Editorial Malabares Perú

Martes 23
15:00 pm.
Presentación de libro Eternidad al atardecer de Jorge Mendoza Aramburú. Participa: Carlos Saldívar, Daniel Salvo, Carlos de la Torre. Organiza: Editorial el Laberinto

Miércoles 24
15:00 pm.
Presentación de los libros No todos van al Paraíso de Rafael Inocente y Alex Gubbins y El planeta olvidado de Luis Moy. Participan: José Donayre, Rafael Inocente, Luis Moy. Organiza: Ediciones Altazor

19:00 pm.
Presentación de la novela gráfica Cementerio general de Dorian Fernández. Participan: Actores de la película Cementerio general. Organiza: Audiovisual Films, Altazor Editores

19:00 pm.
Presentación de libro Peruanos de ficción de Alejandro Neyra Participan: Marco Avilés, Dante Trujillo Organiza: Editorial Solar

Jueves 25
19:00 pm
Presentación de libros Tigres de papel de Francisco León y Control terrestre de José Güich. Participan: José Donayre, Francisco León. Organiza: Ediciones Altazor

Viernes 26
19:00 pm
Presentación de libro El fantasma nostálgico de Carlos Calderón Fajardo (finalista Premio Tusquets). Participan: Leonardo Dolores. Organiza: Animal de Invierno

Domingo 28
15:00 pm.
Presentación de libro El galeón verde / La maldición de la Isla Blanca de Antonio Morales Jara. Participan: Óscar Colchado, Feliciano Mejía, Ricardo Ayllón, Sandro Bossio. Organiza: Editorial San Marcos

Lunes 29
16:00 pm.
Presentación de libro El fantástico viaje de Helen Haiff de Beatriz Ontaneda. Participan: José Güich, Daniel Salvo. Organiza: Editorial Casatomada

Sábado 3
20:15 pm.
Presentación de libro La ciudad imaginada de Alberto Chimal. Participan: Elton Honores, Juan Manuel Chávez y Gabriel Rimachi Sialer. Organiza: Editorial Casatomada

Domingo 4
19:00 pm.
Premiación “I Premio Nacional Casatomada de Novela Fantástica” Participan: Alexis Iparraguirre, Gabriel Rimachi Sialer, Julio Zavala (Librerías Ibero). Organiza: Editorial Casatomada

20: 15 pm.
Presentación de libro Historia de Manuel De Masías, el hombre que creó el rocoto relleno y cocinó para el diablo de Carlos Herrera. Participan: Alonso Ruiz Rosas, Teresina Muñoz Nájar, Arthur Zeballos, Sara Beatriz Organiza: La Travesía Editora.

jueves, 11 de julio de 2013

Casa de citas N°8, 2013


Casa de citas N°8, 2013

Alejandro Neyra. Peruanos de ficción. Lima: Solar, 2013.


Alejandro Neyra. Peruanos de ficción. Lima: Solar, 2013.

¡Bienvenido, Armagedón!. Cuentos sobre el fin del mundo. Carlos Rengifo (Comp.). Lima: Altazor, 2013


¡Bienvenido, Armagedón!. Cuentos sobre el fin del mundo. Carlos Rengifo (Comp.). Lima: Altazor, 2013

miércoles, 10 de julio de 2013

Pablo Nicoli. Casas encantadas. Arequipa, 2013


Pablo Nicoli. Casas encantadas. Arequipa, 2013

José Güich. El misterio del Barrio Chino. Lima: SM, 2013


José Güich. El misterio del Barrio Chino. Lima: SM, 2013

sábado, 6 de julio de 2013

Alberto Chimal. La ciudad imaginada. Lima: Casatomada, 2013.


Alberto Chimal. La ciudad imaginada. Lima: Casatomada, 2013.

miércoles, 3 de julio de 2013

Alberto Chimal en Lima / FIL 2013 /Taller de escritura fantástica


La editorial Casatomada dirigida por Gabriel Rimachi anuncia la presencia de Alberto Chimal en Lima para presentar su libro: "La ciudad imaginada". También estará dando un Taller de escritura fantástica (sábado 3 y domingo 4 de agosto). Informes e inscripciones en la Editorial Casatomada (Stand 89, en la FIL) o al email: ecasatomada@gmail.com

Taller de Narrativa Fantástica con el escritor Mexicano Alberto Chimal
Duración: 03 y 04 de agosto, de 10:30 a.m. – 12:30 p.m.
Lugar: Editorial Casatomada
Inversión: S/300 (incluye envío de materiales y certificación).
Pagos en la Cta. Ahorros
BBVA Banco Continental 0011 0140 0200389133 (a nombre de Editorial Casatomada S.A.C.).
Informes e inscripciones: ecasatomada@gmail.com
Capacidad: 20 vacantes
*************************
CAPACIDAD LIMITADA A 20 VACANTES




Alberto Chimal (Toluca, México, 1970) es considerado “uno de los narradores más polifacéticos e imprevisibles de la literatura hispanoamericana actual” según la revista española Quimera. Además de narrador y ensayista, es tallerista literario y una autoridad tanto en el campo de la escritura en medios digitales como en la "literatura de imaginación": la narrativa fantástica como literatura contracultural. Sus libros más importantes son: Gente del mundo, Éstos son los días (Premio San Luis 2002), Grey, Los esclavos, El Viajero del Tiempo, La generación Z y La torre y el jardín (finalista en la XVIII edición del Premio Internacional de Novela "Rómulo Gallegos").

Su sitio: www.lashistorias.com.mx

201. David Roas y José Donayre (Compiladores). lima: Altazor, 2013.


201. David Roas y José Donayre (Compiladores). lima: Altazor, 2013.


Presentación:
jueves 11 de julio, 7 p.m.,
Cholo Art & Fun (avenida Bolognesi 198, Barranco).

lunes, 1 de julio de 2013

Coloquio Internacional Escrituras del Nuevo Mundo: Lo fantástico y las narrativas del futuro. Lima, 24, 25 y 26 de Octubre de 2013


Coloquio Internacional Escrituras del Nuevo Mundo:
Lo fantástico y las narrativas del futuro.
Lima, 24, 25 y 26 de Octubre de 2013


Plazo para el envío de sumillas: 07 de julio



Coloquio Internacional

Escrituras del nuevo mundo:

Lo fantástico y las narrativas del futuro




Coloquiofanperú 2013










24, 25 y 26 de Octubre de 2013




Sala de Conferencias del CELACP

________________________________________________________________________________________________________




Estimada(o) colega:




El Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar, con el auspicio del Instituto de Investigaciones Humanísticas de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), tienen el agrado de invitarla(o) al Coloquio Internacional: «Escrituras del nuevo mundo: Lo fantástico y las narrativas del futuro», COLOQUIOFANPERÚ 2013, evento que continúa con la exhumación de la obra de autores nacionales y latinoamericanos con vínculos con lo fantástico y que se realiza en conmemoración de los 180 años del nacimiento de don Ricardo Palma; los 170 años de Lima, de aquí a cien años, de Julián M. del Portillo; y 80 del nacimiento de José B. Adolph. Este año el motivo central es el estudio de la ciencia ficción en Latinoamérica, sus orígenes y desarrollo del género, el rescate de sus principales figuras y el estudio del panorama actual.







Ejes temáticos propuestos:




1. Teorías de lo fantástico y la ciencia ficción: entre la tradición y los nuevos paradigmas. Relaciones de lo fantástico y la ciencia ficción con modalidades afines, como lo real maravilloso; el realismo mágico; lo maravilloso; lo policial; el horror; la ghost-story; lo gótico; lo grotesco; la minificción; el humor; etc.

2. Literatura fantástica y ciencia ficción en Latinoamérica y Europa. Estudios de literatura comparada. Los estudios del fantástico y la ciencia ficción peruana y latinoamericana y su relación con la ciencia ficción y lo fantástico anglosajones y europeos. Análisis de textos en particular, además de estudios temáticos y de motivos fantásticos y de ciencia ficción.

3. Ciencia ficción en Latinoamérica. Orígenes, evolución, desarrollo, consolidación. Panorama actual. El futuro de la ciencia ficción.

4. Utopías y distopías en la literatura hispanoamericana.

5. Obra completa de José B. Adolph.

6. Arte fantástico latinoamericano y universal (cine, artes plásticas e historieta, entre otros).

7. Manifestaciones de lo fantástico peruano:

• Orígenes del cuento fantástico peruano. La tradición y otras formas narrativas decimonónicas.

• Los autores y las publicaciones periódicas modernistas.

• El cuento fantástico peruano y su vinculación con la vanguardia.

• Narrativa fantástica peruana contemporánea.

• La tradición oral y sus vínculos con lo fantástico.







RESÚMENES Y PONENCIAS




El plazo de envío de la propuesta de sumilla (abstract) será el domingo 7 de julio de 2013. La sumilla, de aproximadamente 250 palabras, deberá contener: título de la ponencia, resumen descriptivo, nombres completos, teléfonos y, de manera obligatoria, la filiación institucional. El Comité Organizador acusará recibo de las propuestas y notificará la aceptación de las sumillas antes del 21 de julio.

Para garantizar que el nombre del ponente y su trabajo aparezcan en el programa, la confirmación deberá hacerse a más tardar el 1 de septiembre.

La extensión de las ponencias no deberá exceder los 20 minutos de lectura oral. Las lenguas del Coloquio son el español y el portugués.

Las sumillas y propuestas de mesas deberán ser enviadas únicamente a la siguiente dirección:




coloquiofanperu@gmail.com




Los participantes, cuyas sumillas sean aprobadas, tendrán plazo hasta el 31 de agosto para enviar una copia de su ponencia, la cual no deberá exceder las 10 cuartillas (excluida la bibliografía), en formato A-4, Arial 12, a doble espacio y con el citado de fuentes según el sistema internacional del MLA. Éstas serán editadas en las actas digitales, a ser entregadas el día de la inauguración.







INSCRIPCIONES




Las cuotas de inscripción para el Coloquio son las siguientes:

• Ponentes provenientes de entidades europeas y norteamericanas: US$ 60.= (sesenta dólares americanos)

• Ponentes provenientes de entidades latinoamericanas, africanas y/o asiáticas: US$ 40.= (cuarenta dólares americanos)

• Ponentes provenientes de entidades peruanas: S/. 60.= (sesenta nuevos soles)







COSTO DE CERTIFICACIÓN PARA ASISTENTES NO PONENTES




Público en general y estudiantes: S/. 30.= (treinta nuevos soles)

Los pagos por derecho de inscripción y/o certificación de asistencia deberán ser cubiertos en la sede del Coloquio, antes de la sesión inaugural del evento.







En espera de recibir sus resúmenes y contar con su valiosa participación, los saludamos cordialmente.




EL COMITÉ ORGANIZADOR




Gonzalo Portals Zubiate

Universidad Científica del Sur




Elton Honores Vásquez

Universidad San Ignacio de Loyola




Gonzalo Cornejo Soto

Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar







Asesor Académico:




Marcel Velázquez Castro

Instituto de Investigaciones Humanísticas

Facultad de Letras y CC. HH.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos




Contacto:

Página web: www.celacp.org/web/

Teléfono: (511) 449-0331

Blog del evento: coloquiofanper.blogspot.com

Correo: coloquiofanperu@gmail.com







CENTRO DE ESTUDIOS LITERARIOS ANTONIO CORNEJO POLAR

Av. Benavides 3074 - Óvalo de Higuereta, Miraflores / Teléfonos: 449-0331, 216-1029

Correo electrónico: celacp@wayna.rcp.net.pe / Página web: http://www.celacp.org/web/