Sandro Bossio. El hambre de Anabela. Lima: QG editores, 2011. 48 pp. (Colección Sobrenatural del diario Correo, 2011).
Obra maestra ****
Muy buena ***
Buena**
Regular *
Sandro Bossio (Huancayo, 1970) vuelve nuevamente a deleitarnos con un relato fantástico o de cf: “El hambre de Anabela”. Si bien el relato apela nuevamente a tópicos del género (la mujer monstruo), es muy destacable las descripciones que hace de ésta, que le dan al relato una cierta atmósfera lovecraftniana. Altamente recomendable.
La escena inicial (el personaje central le “salva” la vida a Anabela, quien está frente al borde del precipicio), parece evocar sutilmente la imagen inicial de La ardilla roja de Julio Medem, verdadero film de culto (aunque es seguro que sea mera coincidencia: el film fue sido exhibido en el CCE de Lima, hace ya muchos años y es todavía poco conocido acá).
Elton Honores
Universidad San Ignacio de Loyola
Literatura fantástica y ciencia ficción en Perú e Hispanoamérica * Fantastic literature, fantasy, horror fiction, science fiction, cartoon, comic in Peru and Latin American
martes, 26 de julio de 2011
viernes, 22 de julio de 2011
martes, 19 de julio de 2011
Fernando Ampuero. Maida sola (y otros cuentos). Lima: QG editores, 2011. 48 pp. (Colección Sobrenatural del diario Correo, 2011).
Fernando Ampuero. Maida sola (y otros cuentos). Lima: QG editores, 2011. 48 pp. (Colección Sobrenatural del diario Correo, 2011).
Obra maestra ****
Muy buena ***
Buena**
Regular *
Los cuentos recopilados en Maida sola de Fernando Ampuero (Lima, 1949) –autor de la clásica e imperdible novela negra Caramelo verde– se caracterizan por el extrañamiento de las situaciones y la irrupción de presencias fantasmáticas.
En “El diablo y el padre de Sebastián” la figura del diablo se materializa, se encarna durante una sesión de “macumba”. En “Maida sola”, una bella joven es asediada por “fantasmas” que cada vez van aumentando y que solo ella ve. El final es ambiguo pues cabe la posibilidad de una explicación veraz del hecho: la locura. En “Pedagogía Griega” una aventura extramatrimonial en Grecia da pie al contacto con un auto extraño que cobra vida –cual fantasma–, en la línea de Christine de Stephen King. En “Voces”, una madre lleva a su hijo a un médico pues no “escucha” a sus abuelos, al final nos enteramos que los abuelos están muertos, dando la posibilidad a la locura como posible explicación.
De los cuatro relatos, “Pedagogía Griega” es categóricamente fantástico; los otros se mueven en un registro de lo extraño (la locura como posible explicación) sin dejar de lado un resquicio para lo imposible. También llama la atención la elección de espacios indeterminados urbanos (“Voces”) y foráneos (“El diablo y el padre de Sebastián”, “Pedagogía Griega”). Solo “Maida sola” transcurre claramente en Lima. El cuento pertenece a una colección del autor, de mediados de los años 70. Pero ¿Habría alguna conexión entre la dictadura militar (como fuerza invisible extendida en toda la nación) y la violencia a la que es sometida Maida (cuyo “cuerpo” sería metafóricamente la nación en sí) y que le lleva a la muerte o es solo un relato “evasivo”?
Elton Honores
Universidad San Ignacio de Loyola
Obra maestra ****
Muy buena ***
Buena**
Regular *
Los cuentos recopilados en Maida sola de Fernando Ampuero (Lima, 1949) –autor de la clásica e imperdible novela negra Caramelo verde– se caracterizan por el extrañamiento de las situaciones y la irrupción de presencias fantasmáticas.
En “El diablo y el padre de Sebastián” la figura del diablo se materializa, se encarna durante una sesión de “macumba”. En “Maida sola”, una bella joven es asediada por “fantasmas” que cada vez van aumentando y que solo ella ve. El final es ambiguo pues cabe la posibilidad de una explicación veraz del hecho: la locura. En “Pedagogía Griega” una aventura extramatrimonial en Grecia da pie al contacto con un auto extraño que cobra vida –cual fantasma–, en la línea de Christine de Stephen King. En “Voces”, una madre lleva a su hijo a un médico pues no “escucha” a sus abuelos, al final nos enteramos que los abuelos están muertos, dando la posibilidad a la locura como posible explicación.
De los cuatro relatos, “Pedagogía Griega” es categóricamente fantástico; los otros se mueven en un registro de lo extraño (la locura como posible explicación) sin dejar de lado un resquicio para lo imposible. También llama la atención la elección de espacios indeterminados urbanos (“Voces”) y foráneos (“El diablo y el padre de Sebastián”, “Pedagogía Griega”). Solo “Maida sola” transcurre claramente en Lima. El cuento pertenece a una colección del autor, de mediados de los años 70. Pero ¿Habría alguna conexión entre la dictadura militar (como fuerza invisible extendida en toda la nación) y la violencia a la que es sometida Maida (cuyo “cuerpo” sería metafóricamente la nación en sí) y que le lleva a la muerte o es solo un relato “evasivo”?
Elton Honores
Universidad San Ignacio de Loyola
lunes, 18 de julio de 2011
José Donayre. El secreto de Lostrés. Lima: Bruño, 201[1]. 75 pp.
José Donayre. El secreto de Lostrés. Lima: Bruño, 201[1]. 75 pp.
Obra maestra ****
Muy buena ***
Buena**
Regular *
Acaba de salir la nueva novela de José Donayre (Lima, 1966), El secreto de Lostrés, novela breve dirigida para un público infantil. La novela está planteada de manera lineal y clásica, carece del experimentalismo radical de su última novela La descarnación del verbo (2011). Pero, definitivamente, con El secreto de Lostrés, Donayre sigue explorando nuevos códigos, actitud que mantiene desde su primer trabajo de culto: La fabulosa máquina del sueño (1999).
En El secreto de Lostrés, Tino y Cusi hacen fuerza común para expulsar al pariente que se apresta a instalarse en su casa: Lipo, el primo. Éste es asumido como el extraño, el raro. Sin embargo, la abuela Mamaluz –lectora de libros como Gargantua y Pantragruel (¿con los grabados de Doré?) Las mil y una noches– les entrega una misteriosa caja para que ellos le den una utilidad fuera de lo común.
El secreto que contiene la caja es planteado como un enigma (como el de la esfinge a Edipo) que los personajes deben descubrir mediante el uso de la razón. Aquí hay un evidente guiño a la tradición griega que aparece en otros de sus trabajos (dixit: La trama de las moiras, 2003). Pero también destaca los juegos del lenguaje que se establece en la novela –en la mejor tradición de los hermanos Marx–, así, el humor es construido desde el puro lenguaje.
Otro elemento clave es la representación de lo femenino como adscrita a lo fantástico (o lo sagrado, dependiendo del punto de vista). Por ello, Mamaluz (quien les da la caja mágica) y Susana, su vecina, están relacionadas con lo mágico: Susana es quien va dando las claves para descifrar el enigma.
Habrán algunos ejemplares en la Feria de este año; otros ejemplares (los más) serán distribuidos a nivel de colegios en Lima y provincias. Así que la existencia de este libro (y su disponibilidad para un público no infantil) es también otro acto de puro ilusionismo.
Elton Honores
Universidad San Ignacio de Loyola
miércoles, 13 de julio de 2011
Jorge Eduardo Benavides. El ritual de la huaca. Lima: QG editores, 2011. 48 pp. (Colección Sobrenatural del diario Correo, 2011).
Jorge Eduardo Benavides. El ritual de la huaca. Lima: QG editores, 2011. 48 pp. (Colección Sobrenatural del diario Correo, 2011).
Obra maestra ****
Muy buena ***
Buena**
Regular *
Jorge Eduardo Benavides (Arequipa, 1964) es autor de El ritual de la huaca, en la línea ya conocida de su buen libro de cuentos de terror (claramente político) La noche de Morgana, entre otras novelas escritas en otro registro. Muchas veces se ha dicho que la ficción es otro mundo, en donde todo puede suceder. En cuanto al terror fantástico moderno, muchas veces no hay retorno al orden inicial, es decir, la transgresión provocada por la irrupción de lo insólito no se resuelve al finalizar el texto. En suma: triunfa el mal. Lo mismo ocurre en este relato de final abrupto y a la vez sorpresivo.
Las acciones se centran en tres adolescentes que terminan profanándola sacralidad de una huaca prehispánica durante uno de sus habituales paseos en bicicleta al desenterrar un objeto desconocido. Desde el campo cultural, este elemento es presentado como una suerte de alteridad, por la cual, el “ekeko” termina construyéndose como negativo y diabólico.
Pero será en el relato enmarcado del viejo a los adolescentes, en donde se refieren propiamente los hechos sobrenaturales (maldiciones, casualidades funestas) a partir de la figura-objeto del “ekeko”, en medio de un ritual de reminiscencias góticas, que deja al lector con la vacilación respecto de si hay algo de cierto en todo ello o si se trata más bien de un estado de locura del viejo. El final abierto y la ambigüedad antes mencionada están construidas con gran maestría.
Sin duda estamos frente a un narrador que conoce la tradición de la literatura clásica de terror, que sabe dosificar la intensidad y tensión psicológica, pero sobre todo, que no se limita a ofrecernos un final “edificante” como podría pensarse (aunque algo indirecto se podría desprender: no hay que transgredir los espacios “sacros” sean estos occidentalizados o andinos), sino que deja que se imponga la propia lógica del relato y más aún, su propia libertad como escritor. A pesar de la visión algo tópica de lo “andino” como lo negativo, oscuro y diabólico no dudamos en considerarla como una pequeña obra maestra de esta colección.
Elton Honores
Universidad San Ignacio de Loyola
Obra maestra ****
Muy buena ***
Buena**
Regular *
Jorge Eduardo Benavides (Arequipa, 1964) es autor de El ritual de la huaca, en la línea ya conocida de su buen libro de cuentos de terror (claramente político) La noche de Morgana, entre otras novelas escritas en otro registro. Muchas veces se ha dicho que la ficción es otro mundo, en donde todo puede suceder. En cuanto al terror fantástico moderno, muchas veces no hay retorno al orden inicial, es decir, la transgresión provocada por la irrupción de lo insólito no se resuelve al finalizar el texto. En suma: triunfa el mal. Lo mismo ocurre en este relato de final abrupto y a la vez sorpresivo.
Las acciones se centran en tres adolescentes que terminan profanándola sacralidad de una huaca prehispánica durante uno de sus habituales paseos en bicicleta al desenterrar un objeto desconocido. Desde el campo cultural, este elemento es presentado como una suerte de alteridad, por la cual, el “ekeko” termina construyéndose como negativo y diabólico.
Pero será en el relato enmarcado del viejo a los adolescentes, en donde se refieren propiamente los hechos sobrenaturales (maldiciones, casualidades funestas) a partir de la figura-objeto del “ekeko”, en medio de un ritual de reminiscencias góticas, que deja al lector con la vacilación respecto de si hay algo de cierto en todo ello o si se trata más bien de un estado de locura del viejo. El final abierto y la ambigüedad antes mencionada están construidas con gran maestría.
Sin duda estamos frente a un narrador que conoce la tradición de la literatura clásica de terror, que sabe dosificar la intensidad y tensión psicológica, pero sobre todo, que no se limita a ofrecernos un final “edificante” como podría pensarse (aunque algo indirecto se podría desprender: no hay que transgredir los espacios “sacros” sean estos occidentalizados o andinos), sino que deja que se imponga la propia lógica del relato y más aún, su propia libertad como escritor. A pesar de la visión algo tópica de lo “andino” como lo negativo, oscuro y diabólico no dudamos en considerarla como una pequeña obra maestra de esta colección.
Elton Honores
Universidad San Ignacio de Loyola
domingo, 10 de julio de 2011
Planas, Enrique (Editor). Oswaldo Reynoso. El tesoro de la juventud. Lima: CCE- Estruendomudo, 2011. 93 pp.
Planas, Enrique (Editor). Oswaldo Reynoso. El tesoro de la juventud. Lima: CCE- Estruendomudo, 2011. 93 pp.
Obra maestra ****
Muy buena ***
Buena**
Regular *
Oswaldo Reynoso, autor clave de la Generación del 50, publicó en 1961 su primer libro Los inocentes, libro de cuentos con el que expresa un universo del adolescente marginal desde una mirada poética y erótica, que recoge el lenguaje de la calle, la oralidad. Tras la polémica publicación, 50 años después, el libro sigue siendo hoy uno de nuestros clásicos contemporáneos, de lectura obligatoria en colegios y universidades.
Oswaldo Reynoso. El tesoro de la juventud es un libro homenaje al autor, de carácter interdisciplinario entre artes y letras, en donde el editor ha seleccionado textos de escritores que se acercan a su obra y que conforman valiosos testimonios (Juan Morillo Ganoza o la propia entrevista hecha a Reynoso), textos homenajes (Juan Sánchez, Enrique Planas, Hernán Migoya) o desde la propia ficción (Washington Cucurto).
A la vez, diversos artistas tomando como referencia este libro, proponen desde su propio trabajo artístico una apropiación, una reconceptualización de las ideas que fluyen en Los inocentes, destacándose los trabajos de Cherman, REP, Fernando Vicente, Haroldo Higa, Piero Quijano, Jaime Higa Oshiro, Christian Bendayán, Sheila Alvarado y Jesús Ruiz Durand, entre otros artistas diversos. El libro se completa con fotos inéditas del autor en distintas épocas.
Un buen homenaje en vida a un narrador peruano con otros libros claves como Los eunucos inmortales o El escarabajo y el hombre.
Elton Honores
Universidad San Ignacio de Loyola
martes, 5 de julio de 2011
Javier Arévalo. El último silbido del tunche. Lima: QG editores, 2011. 48 pp. (Colección Sobrenatural del diario Correo, 2011
Javier Arévalo. El último silbido del tunche. Lima: QG editores, 2011. 48 pp. (Colección Sobrenatural del diario Correo, 2011).
Obra maestra ****
Muy buena ***
Buena**
Regular *
Planteado como un policial (búsqueda de un expedicionario perdido en la selva; explicación de los comportamientos anormales en otro) Javier Arévalo (Lima, 1965) publica El último silbido del tunche. La acción transcurre en la selva, representada como espacio del infierno en donde anidan demonios (no en vano el tunche es nominado como demonio de la selva).
La selva se construye así como espacio en donde irrumpe la alteridad radical (lo otro). Así queda establecida la clásica oposición entre civilización (logos urbano)/ barbarie (no-logos campo). La protagonista del relato busca racionalizar el hecho fantástico desde sus marcos de realidad (que son también los nuestros), pero resultan imposibles (en la última escena ella se ve frente a su propia madre muerta, con lo cual se clausura el relato y deja al lector con la vacilación. Ésto se debe a que o realmente ocurre el encuentro o es parte de su imaginación).
Las escenas de terror tienen ciertos guiños a la caverna del cíclope de La Odisea o incluso, el silbido del tunche recuerda ese magnífico relato de H. P. Lovecraft “El llamado de Cthulhu”. Hay elementos que modernizan a la figura del tunche.
Llama la atención los grupos sociales que se establecen: nativos, colonos, policías y científicos (con una leve crítica a la sociedad); la trasmisión de relatos de terror desde la oralidad que recoge el acervo popular y una cita que resume lo dicho sobre el otro. Cuando la antropóloga dialoga con un policía, este sintetiza la explicación del porqué hay gente que habita en aquellos parajes insospechados (la selva), diciendo “Estos no son lugares para humanos” (24). Sin embargo, ocurre (y por lo tanto ¿hay que promover el desarrollo, que ingresen en la modernidad y racionalidad?), o cuya interpretación puede ser otra: los que viven acá (la selva) no son humanos.
Elton Honores
Universidad San Ignacio de Loyola
LITERATURA FANTÁSTICA PERUANA: MUNDOS IMPOSIBLES
Elton Honores. Mundos imposibles. Lo fantástico en la narrativa peruana.
Lima: Cuerpo de la metáfora editores, 2010. 255 pp.
ISBN: 987-612-45440-1-9
Lugares de venta en Lima:
Librería El Virrey
Bolognesi 510 - Miraflores
Librerías Crisol
Óvalo Gutiérrez
Av. Santa Cruz 816 - Miraflores
Teléfonos: 221-1010 / 221-1001
Horario de Atención:
Domingo a jueves: 10 am. a 11 pm.
Viernes y sábados: 10 am. 12 pm.
Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar
Av. Benavides 3074, La Castellana - Miraflores.
Teléfonos: 449 0331 - 216 1029
E-mail: celacp@wayna.rcp.net.pe
Fuera de Lima y en el exterior:
Librería Inestable
de Carlos Carnero
Venta de libros por Internet
http://www.iberlibro.com/carlos-carnero-figuerola-lima/50970115/sf
e-mail:
carlos_carnero_figuerola@hotmail.com
Algunas opiniones del libro:
Mundos Imposibles es un trabajo muy rico, de mucha información, ya se ha dicho, de pretensiones incluso enciclopédicas y que sigue en ese sentido la tradición de los maestros fundadores del campo de los estudios literarios en el Perú, que fueron ante todo historiadores. Es así mismo un trabajo ejemplar desde el punto de vista académico que se ha concentrado con intensidad erudita admirable en establecer el estado de la cuestión, en indagar en todas fuentes posibles y en estudiar en concreto los textos más representativos. Con este libro se abre un nuevo horizonte de reflexión en el campo de la literatura peruana, que es aquel que no solo se empeña en el estudio de una tendencia aparentemente subordinada, sino que a la vez señala nuevos recorridos, por ejemplo, el que corresponde a la literatura de terror, en general a todas aquellas expresiones literarias que se relacionan con el universo de la ficción y la fantasía, que agrupa un vasto imaginario de toda suerte de sueños, pesadillas, imaginaciones perversas, visiones diversas, y lo que es más importante al mismo tiempo pone a prueba o interpela al realismo.
Santiago López Magüiña
Universidad de Lima
Mundos imposibles es un libro provocador, que evidentemente quiebra la tradición convencional, de los autores que estudia, incluso de lo que entendemos por el canon narrativo peruano. Estamos imbuidos de una mirada convencional que establece ese canon a partir del paradigma mimético-verosímil que pensarlo desde lo fantástico o asignarle un espacio central en la narrativa moderna desde sus dinámicas y textos fantásticos es un verdadero desafío conceptual.
Marcel Velázquez
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Mundos imposibles. Lo fantástico en la narrativa peruana de Elton Honores es uno de los libros de crítica literaria destacables del 2010 (Fuente: El Comercio, Sábado 1 de Enero de 2011, C12.).
Ricardo González Vigil
Pontificia Universidad Católica del Perú
El ensayo de Elton Honores, supone una aportación decisiva para la historia de lo fantástico en la literatura peruana, donde el realismo siempre ha sido asumido como una propiedad esencial de la misma. Centrado en la década de los 50, y sin negar el paradigma realista dominante en el periodo estudiado, este ensayo revela la riqueza de la narrativa fantástica peruana a partir del examen detallado de la obra de cuatro excelentes autores: Luis Loayza, Luis Felipe Angell, Edgardo Rivera Martínez y Alfredo Castellanos. Un estudio, en definitiva, imprescindible no sólo para conocer la obra de algunos de los autores fantásticos más sobresalientes, sino también para adentrarnos en una parte decisiva, poco conocida y fascinante de la historia de la literatura peruana.
David Roas
Universidad Autónoma de Barcelona – España
Mundos Imposibles propone una reinterpretación de una sección vital del canon literario peruano y concluye que en el pasado del país de los incas existen más relatos fantásticos de los que se suponen. Afirmar esto, por otra parte, es afirmar que existen “Perús escondidos” que la historiografía dominante no había detectado; es aseverar que no existe una “literatura peruana”, sino múltiples “literaturas peruanas”; es postular que las letras peruanas son más diversas de lo que se había planteado; es proponer que la realidad literaria del Perú es más compleja de lo relatado por las simplificaciones historiográficas al uso.
Campo Ricardo Burgos López
Universidad Sergio Arboleda – Colombia
Elton Honores cree en la existencia de una tradición fantástica peruana, al margen de todas las vicisitudes que debió atravesar antes de consolidarse y emerger lentamente desde la década de 1950 hasta nuestros días. Ya no diré más que tengo serias dudas de reconocerlo; por lo menos, estoy ahora convencido, gracias a este libro, de que nos hallamos ante una situación tan insólita como las planteadas en un cuento de Loayza o de Buendía: una suerte de tradición, no entendida como lo firmemente establecido por el sistema cultural, sino como una reiterada y planificada visita de autores a las parcelas de lo irracional y de lo desconocido. En suma, una especie de pasadizo secreto que corre invisible, al lado de los caminos hegemónicos de nuestra literatura.
José Güich Rodríguez
Universidad de Lima
Mundos imposibles. Lo fantástico en la narrativa peruana imagino que constituyó un doble reto para Elton Honores: confirmar una hipótesis pero, sobre todo, demostrar lo supuestamente indemostrable, lo que muchas vacas sagradas se han empeñado en enrostrar como frutos del desvarío, nimiedades ficcionales o extravagancias literarias sin importancia artística ni trascendencia cultural. Este investigador en un aparente ejercicio fantástico ha hecho aparecer de la «nada», del vacío de una chistera negra, el blanco conejo de la tradición fantástica peruana. Parece magia. Semeja un milagro. Se alza como un prodigio inexplicable e imposible de creer, pero es y está. Y es porque el autor de esta obra fue más allá de la apariencia y está porque siguió su voz interior. Y ahora, ante nuestros ojos, nuestro conocimiento de la realidad, de lo real y verificable mediante la razón objetiva, se ha ampliado. Se ha modificado para bien. Con Mundos imposibles. Lo fantástico en la narrativa peruana estamos más cerca de la verdad y esto sí que es digno de celebrarse.
José Donayre
Escritor, periodista y editor
Mundos imposibles es, sin duda, estimulante porque produce más dudas que certezas y en ocasiones no solo intenta explicar las extrañezas y curiosidades de lo fantástico en la literatura de los años 50 en el Perú, sino que también origina sus propias extrañezas y curiosidades que animan el ejercicio de su lectura. Espero que Mundos imposibles cause interés en periodistas, en críticos y que podamos leer en periódicos o en revistas académicas un debate sobre este texto.
César Silva Santisteban
Escritor
[…] Sería difícil enumerar todas las aproximaciones teóricas en torno a lo fantástico nacional que pueden encontrarse en diversas publicaciones académicas. Pero si hay un estudioso que revoluciona silenciosamente la recepción y las investigaciones sobre lo fantástico, es Elton Honores. Honores, egresado de San Marcos, cuya tesis El cuento fantástico en la narrativa del cincuenta ha sido publicada recientemente en forma de libro, tiene una encomiable labor creativa y ha contribuido decisivamente a la organización de los Coloquios Internacionales de Narrativa Fantástica, en 2008, 2009 y 2010 […](Publicado en El Peruano. Lima, martes 1 de marzo de 2011, p. 23).
Daniel Salvo
Escritor y periodista